Lenguas mayores sudamericanas: guaraní, portugués y español

Esta publicación tiene sus antecedentes e inspiración en un proyecto de investigación en el que estudiamos las relaciones entre- lenguas desde una perspectiva glotopolítica. Tal orientación reciente del campo lingüístico centra su atención –de acuerdo con la redefinición amplia de L. Guespín y J-B. Marcellesi (1986)– en las correlaciones posibles entre las acciones del planeamiento estatal sobre una o más lenguas –no sólo en sus fines jurídico-normativos o sus propósitos educativos– sino también en las micro-acciones cotidianas sobre el lenguaje, sean efectos del orden normativo oficial o innovaciones en las interacciones horizontales de vida social. En la misma orientación ampliada, Elvira Arnoux (2000; 2010a; 2010b) aporta la consideración de la complejidad histórico-política e ideológica de los procesos seculares y contemporáneos de intervenciones sobre el lenguaje (como Mercosur), y practica un abordaje discursivo interdisciplinario acorde con este enfoque.

Al escoger en esta ocasión el término genérico lenguas mayores para identificar a las tres lenguas en consideración –guaraní, portugués y español– pretendemos identificar un conjunto de cualidades sociolingüísticas añadidas a la mera mención numérica de predominio cuantitativo de hablantes en una comunidad; damos por sentado que tal situación deriva de su condición de lengua principal, primera o materna de la mayoría de hablantes en sus respectivas comunidades, aun cuando los censos poblacionales argentinos disponibles (no así los paraguayos) no miden la cantidad de hablantes declarados de las lenguas en Misiones.

 

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (dossier_presentacion_la rivada 10.pdf)Descargar PDFPresentación Dossier884

Suscribite!