Como equipo editorial nos complace presentar un nuevo número de La Rivada, reafirmando el compromiso con las ciencias sociales y humanas, en contextos adversos para la disciplina y la educación pública.
La apuesta a la ciencia de calidad y a la difusión pública del conocimiento nos encuentra trabajando con dedicación y esmero. En este sentido, la incorporación de nuevos integrantes al grupo de trabajo constituye una de las aristas fundamentales. Estamos convencidos de que el trabajo riguroso serio y comprometido es una de las formas de resistir y persistir.
En lo que respecta a esta nueva presentación, contamos con cuatro contribuciones en la sección artículos. El trabajo de Gisele Kleidermacher y Nélida Abril Murguía Cruz titulado Migrantes senegaleses en la prensa argentina. Un análisis de artículos publicados en Página 12 y Clarín entre 2001 y 2022 inaugura el acápite. Las autoras proponen, desde el análisis del discurso, estudiar las representaciones sociales construidas sobre migrantes de origen senegalés en dos de los principales medios de comunicación gráficos de tirada nacional en Argentina. A continuación, el aporte de Ingrid Cynthia Bojaryn Prácticas rituales en un programa hospitalario. Una aproximación desde la Antropología Social presenta, a partir de algunas formulaciones conceptuales y una aproximación etnográfica en torno a los procesos rituales, un análisis de un conjunto de prácticas que permiten delimitar un momento específico en el itinerario terapéutico de los pacientes del Programa Multidisciplinario de Tratamiento de Obesidad, implementado en la provincia de Misiones (Argentina). ¿Qué es lo importante? Lo espeluznante del capital en Distancia de rescate de Samantha Schweblin y la versión cinematográfica de Claudia Llosa es el título del trabajo de María Julieta Alós y Mauro Horacio Figueredo, quienes ponen en diálogo dos lenguajes artísticos: literatura y cine. Para este propósito abordan la novela Distancia de rescate de Samanta Schweblin (2017) y la película homónima dirigida por Claudia Llosa (2021). A partir de un trabajo riguroso esbozan la variada gama de matices que se ponen en juego entre uno y otro texto de la cultura. Por último, la comunicación de Celeste Castiglione Una aproximación a la ritualidad funeraria coreana actual a través de sus productos Culturales con el que se cierra esta sección, propone un abordaje sobre una temática sumamente interesante como lo es la muerte. La autora analiza la forma en la que realizan su ritualidad funeraria la comunidad coreana en el marco de su trayectoria migratoria y enuncia cómo las referencias a la sociedad de origen son elementos recurrentes en esta cultura.
A continuación, la sección ensayo cuenta con la contribución de Ailén Spera, titulada Una pizca de magia sagrada. Notas sobre las huellas del mito en los mundos de fantasía. En su obra, la autora aborda a la fantasía como género literario, mediante su relación primigenia con el mito. Además, enfatiza sobre la dimensión afectiva y la tensión creativa que se genera en la construcción de sentidos, las cuales imprimen características particulares a ambas narrativas.
Seguidamente, proponemos la lectura de tres reseñas. La primera de ellas se titula Una apariencia de lo inquietante: el giro lingüístico y los historiadores cuyo autor es Miguel Ángel Ochoa. La reseña se basa en el libro de Loriga, Sabina y Revel, Jacques (2022), “Une histoire inquiète. Les historiens et le tournant linguistique”, texto de origen francófono que invita a reconstruir y contribuir al debate historiográfico y epistemológico sobre la disciplina durante el siglo XX. El segundo trabajo es de Agustina Agustina Otamendi y se titula Experiencias agroecológicas actuales: Otras formas de vida y de producción, basada en el libro “Agroecología - El futuro llegó” de Ciancaglini, Sergio (2022). Esta reseña destaca las experiencias e historias de vida en 9 unidades de producción y cooperativas agroecológicas de la Argentina, a partir de un abordaje interdisciplinario. Finalmente, para cerrar la sección se encuentra el trabajo de Florencia Amarilla “Más allá del sentido común”: La riqueza como objeto de estudio y como problemática social, el cual retoma la obra coordinada por Stoessel, Soledad y Coronel, Valeria (2022) “La (des)regulación de la riqueza en América Latina: Lecturas interdisciplinarias en tiempos de pospandemia”. La reseña presenta una descripción de los cuatro bloques temáticos y sus respectivos capítulos, recuperando diversos estudios de casos estructurados en función a la riqueza y su desregulación, en tanto objeto de estudio y fenómeno sociopolítico que explica las condiciones de desigualdad en el contexto latinoamericano.
Finalmente, para este número nos acompañan las ilustraciones de Ingrid Petterson, a quien agradecemos por su compromiso, profesionalismo y generosidad.
Valoramos y reconocemos el esfuerzo de quienes sostienen con sus contribuciones este canal de comunicación que nos vincula con la comunidad académica y con la sociedad toda.
Los Editores