El libro que nos ocupa no ha sido traducido al español hasta el momento, está estructurado en una presentación y tres partes: Critiques de la modernité, Propositions y Le débat des historiens y es el resultado de un seminario conjunto que ambos historiadores dictaron en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales  de París durante tres años, el cual fue concebido por iniciativa de Christophe Prochasson; el seminario buscaba repasar y presentar una selección de textos que, en conjunto, habían circulado relativamente poco en el debate francófono. Con el correr del tiempo, las discusiones y los intercambios ampliaron los límites del debate estrictamente historiográfico por lo que fue necesario situarlo en un marco más amplio de interrogantes e incertidumbres y retrotraerlo a los años 70. Es por ello que los lectores tienen ante sí un texto que constituye menos una síntesis sobre el giro lingüístico que un material de referencia necesaria para quienes pretendan orientarse en las conexiones y ramificaciones que han agenciado la mutación epistemológica de la historia durante los últimos cincuenta años. 

   Concebir a la agroecología como una forma distinta de producir, pensar, vincularse con la naturaleza y con los alimentos que consumimos a diario, es una tarea posible cuando leemos el libro “Agroecología – El futuro llegó” de Ciancaglini. En esta obra, el autor presenta 9 experiencias agroecológicas de distintas partes del país.
   Ciancanglini nos invita a reflexionar –desde sus inicios– sobre el modelo productivo dominante actual y sus implicancias tanto en lo económico como en lo social, político y cultural. A través de una serie de entrevistas realizadas en diferentes sujetos sociales en distintas unidades de producción y cooperativas, el autor pone en evidencia que el trabajo que se hace en comunidad, con empatía, compromiso con el medio ambiente y los trabajadores, no sólo es posible sino rentable. Cada una de esas experiencias e historias de vida, que describiré a continuación, exhiben lo difícil que es emprender caminos alternativos; aunque, la búsqueda de mejores resultados –a largo plazo– vinculados a lo social, político, ambiental y cultural merecen ser atendidos y repensados a la luz de un nuevo paradigma: la agroecología.

   La (des)regulación de la riqueza en América Latina: Lecturas interdisciplinarias en tiempos de pospandemia es una obra coordinada por Soledad Stoessel y Valeria Coronel . Esta obra presenta aportes producidos en el marco de actividades como la Plataforma de Diálogo La (des)regulación de la riqueza en América Latina realizada en FLACSO-Ecuador, en Quito en 2022. La actividad se llevó adelante en el marco del Laboratorio Riqueza, poder y desigualdad, del Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).

   Este volumen colectivo presenta y problematiza una serie de casos empíricos, abriendo interrogantes cruciales sobre el futuro del estudio de la riqueza. A lo largo del libro, se examina el pasado y se plantea una crítica al campo académico por su escaso interés en la riqueza como objeto de estudio. Los autores sostienen que “la riqueza concentrada parece no tener importancia en términos científicos y académicos, no ser escandalosa ni recibir una sanción social” (Stoessel y Coronel, 2022: 13).

Suscribite!