- La Rivada
- Número 5 - Diciembre 2015
- 2- Dossier
- Visitas: 8766
Presentación del Dossier "La reinvención de la ciudad. Entre luchas por inclusión y discursividades en pugna"
Por Adriana Carísimo-Christian Giménez
El Dossier del quinto número de La Rivada está conformado por cuatro artículos que tratan sobre procesos de cambio en ámbitos urbanos. Tres de ellos pertenecen a investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM y analizan distintas aristas del cambio socioespacial en la ciudad de Posadas, Misiones. El cuarto artículo está a cargo de dos investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y trabaja sobre las prácticas y los lenguajes en el espacio social en la ciudad de San Juan.
El primer artículo pertenece a Elena Maidana, directora de varios proyectos de investigación sobre ciudad y discursividades sociales, y el título del mismo es “Dinámica discursiva de una ciudad transformada.” Con el sustento de años de investigación y trabajo de campo en distintas zonas de la ciudad, tanto las que fueron calificadas como aquéllas que son consideradas periféricas o zonas de relocalización, la autora da cuenta de los procesos de cambio socioespacial en Posadas, con énfasis en los procesos discursivos. Para abordar estas relaciones, el rol de la Entidad Binacional Yacyretá y los entes gubernamentales es insoslayable. Este trabajo abre el Dossier como presentación general de lo que será analizado en determinados aspectos específicos en los dos artículos subsiguientes.
El segundo artículo, “El discurso de lo urbano: efectos de sentido y gestos interpretativos sobre la metamorfosis de la ciudad de Posadas”, escrito por María del Rosario Millán analiza la construcción del campo discursivo sobre la ciudad de Posadas con un enfoque semiótico. A través del análisis pormenorizado de algunos textos legales, la autora logra ver el estado de las relaciones de poder en los actores que intervienen en los recientes cambios urbanos en el ámbito posadeño.
El tercer artículo, “Posadas ciudad moderna. Encuadre de las noticias sobre la reurbanización de Posadas”, realizado por Sonia Alfaya, presenta una discusión sobre el modo en que medios gráficos locales han representado las transformaciones espaciales de la ciudad. A través del análisis de la construcción de agenda, producida por los principales diarios impresos de Posadas y Misiones, se contrastan ambas posiciones e intereses frente a la metamorfosis de su ciudad capital. El último artículo de este conjunto, “Espacios, prácticas y discursos emergentes en una
ciudad intermedia. San Juan. Argentina” escrito por Ana Celina Puebla y Daniel Osvaldo Gimeno, propone el análisis de prácticas en el espacio público en la ciudad de San Juan. Hace especial hincapié en la actividad de un colectivo LGBT y su apropiación y resignificación de los espacios públicos, en torno a ésta se plantean cuestiones referidas a lo público y lo privado, lo institucional y lo emergente, legítimo e ilegítimo como categorías necesarias para interpretar estos fenómenos.
La riqueza de estos materiales, en los cuales se entrecruzan fuentes, análisis e interpretaciones desde los campos de la comunicación, la semiótica, la sociología y la antropología, da cuenta de una prolífica labor en torno a las problemáticas urbanas que convocan y comprometen a dos grupos de investigación desde distintos puntos del país y que garantizan una lectura crítica y movilizante de este Dossier.
Por Elena Maidana
Frente a un mundo cada vez más urbanizado y ante ciudades que sin importar su escala ni dimensión vienen siendo transformadas por imperativos del capitalismo actual, pero también por luchas sociales por el derecho a la ciudad, la cuestión urbana ha vuelto renovada al pensamiento social. Quienes presentamos este Dossier no quedamos al margen de esa marea urbana que nos interpela y modifica. Desde nuestras investigaciones llevadas a cabo en universidades públicas del interior del país e instaladas en el cruce y diálogo tensionado de disciplinas como la Comunicación Social, el Análisis del Discurso, la Semiótica y la Antropología Social, nos aproximamos a procesos urbanos en marcha en ciudades intermedias de la Argentina como Posadas / Misiones y San Juan, capital de la provincia del mismo nombre. Venimos pensando, por lo tanto, a la ciudad desde un enfoque relacional y procesual, también desde la comunicación entendida a la vez como: práctica productora de sentido, posibilidad de interacción y dialoguicidad, experiencia cultural inscripta en una trama semiótica-discursiva e histórica que la constituye pero que a la vez modela.
Pretendemos desde allí atender y comprender tanto las luchas contemporáneas por reconocimientos, inclusión e igualdad emergentes en los espacios públicos urbanos como las disputas por el sentido del orden social en construcción que deja fuera modos históricos pero subalternos de pensar, hacer, decir, habitar la ciudad.
En todo ese proceso, hemos ido clarificando que, más que pensar a las ciudades como escenarios de prácticas comunicativas, debemos sobre todo concebir a la ciudad como producto/productora de comunicación; como construcción colectiva densa, caracterizada por el exceso- de cuerpos, objetos, signos-, polifónica, polisémica, polícroma, sinestésica, conflictiva; como espacio de encuentro y de choques, de negociaciones y disputas, de reconocimientos y visibilidades múltiples, diversas, contradictorias.
Estudiarla nos ha obligado a revisar el pensamiento social sobre la ciudad y, al mismo tiempo, nos ha demandado salir a la calle, a la intemperie, a desplegar ideas y a poner el cuerpo, a razonar y sentir al ritmo de las contradicciones urbanas de las ciudades donde vivimos, enseñamos e investigamos.
Con esos desplazamientos que nos impulsan a hurgar fuera de la academia, buscamos repensar e imaginar nuestras ciudades a la luz de las modificaciones que vienen cambiando no sólo su territorio y fisonomía, sino también su sociedad, cultura y productividad discursiva.
Ello nos abrió, al mismo tiempo, la posibilidad de sumarnos con nuestro decir, saber y actuar a las luchas por el Derecho a la Ciudad para convertirla en un efectivo proyecto colectivo que garantice una vida digna y un medioambiente sustentable para todos. La reinvención de la ciudad, como sostiene David Harvey, depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo sobre el proceso de reurbanización.
Fragmentos de ese discurrir que nos movilizó es lo que ofrecemos en este Dossier. Los compartimos con la esperanza de encontrar lectores con quienes seguir debatiendo en torno a qué ciudades queremos, cuestión impensable al margen de qué tipo de personas deseamos ser, de las formas de comunicar e interactuar que anhelamos, de las relaciones con la naturaleza que promovemos y de la vida que buscamos conseguir para nosotros y todo lo viviente.