Conversaciones literarias en la frontera. De proyectos estéticos y escrituras de autor

Pensar la literatura, esbozar aproximaciones, deslindar territorios posibles; debatir, conversar, leer otros recorridos… Estos son sólo algunos de los ejercicios que orientan el montaje de las páginas con las que el lector de La Rivada podrá encontrarse en este cuarto Dossier.

Como da cuenta el título, el diálogo conformará el eje en torno del cual inauguramos esta invitación a conocer algunas líneas de investigación desarrolladas por los docentes de la Carrera de Letras, en el marco de esta Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Concebimos este itinerario como una primera incursión por el campo de los estudios sobre la literatura y otras investigaciones sobre el lenguaje y sus derivas, e imaginamos esta entrega como anticipo de una serie por venir/en devenir, serie que esperamos se convierta en un espacio alternativo para la discusión y la transferencia.
En este marco, consideramos que pensar en términos de conversaciones resulta particularmente significativo en tanto abre posibilidades de múltiples cruces e interacciones. En primer lugar, la invitación apunta al diálogo y al intercambio entre especialistas que en esta ocasión nos presentan los acuerdos y posiciones a partir de los cuales leen la literatura –misionera, ¿regional?, territorial– producida en esta provincia; en segundo lugar, interpela a múltiples lectores, a intelectuales especializados y no especializados; por último, espera al lector común, aquel que se deja guiar por la curiosidad y la intriga y que insiste en bucear por territorios literarios diversos en busca de lecturas alternativas e interesantes. Simultáneamente, este dossier apela también al lector de paso, ese que por las dudas –casi sin querer– entra a ver de qué se trata, sobrevuela el paratexto, husmea títulos, subtítulos y se detiene en un fragmento, dejándose atrapar por algún signo insistente; luego, decide apropiarse y llevarse lo ofrecido, pero no sin antes hacer un recorrido hipertextual por las otras oportunidades de lectura digital que ofrece La Rivada.

Esta conversación posibilita además un uso pragmático del contenido de este Dossier en tanto pone a disposición de docentes y estudiantes materiales críticos inéditos desarrollados –escritos, tramados– en este territorio y para este territorio. Esto es: al proponer la lectura como conversación, instala un modus, un hacer paradigmático ante la investigación y el conocimiento, que apunta a provocar intercambios inferenciales y abductivos –cruces, tensiones, movimientos, deslices, pujas, traslapes– a través de recorridos que algunas veces serán afines, otras contrastantes y en muchas ocasiones habitarán la paradoja.
En tanto “guiño” anticipatorio de las temáticas/problemáticas que se lanzan al ruedo, podemos decir que en esta ocasión hemos invitado a representantes de dos equipos de investigación inscriptos en el Programa de Semiótica de la Secretaría de Investigación y Posgrado y consolidados como espacios de discusión teórica y metodológica, así como de iniciación y formación de investigadores en todos sus niveles y trayectorias. Se trata de los proyectos Territorios literarios e interculturales. Archivos y constelaciones autorales en diálogo, dirigido por la Dra. Santander y co-dirigido por la Lic. Carla Andruskevicz, y La memoria literaria de la provincia de Misiones, llevado adelante entre los años 2007 y 2012 con la dirección de la Dra. Mercedes García Saraví, antecedente de nuevos abordajes y líneas de indagación que este equipo desarrolla actualmente.

La pluralidad de voces y posiciones que se materializa en los cuatro artículos que siguen, aspira a mapear distintos universos literarios del territorio misionero desde perspectivas que asumen la complejidad de este espacio intercultural de maneras diversas y trazan por lo tanto múltiples modalidades de abordaje. Desde allí, cada una de las investigadoras –en relación con los enclaves que las orientan– nos convoca a revisitar/repensar los proyectos creadores de autores misioneros-territoriales, al tiempo que propone “otras” lecturas –complejas, intrincadas, novedosas– acerca de conceptos canónicos, y por ende naturalizados, tales como el concepto de autor, de escritura, de literatura misionera, de obra literaria, de proyecto estético autoral, de crítica –entre muchos otros–. A lo largo de este Dossier, estos conceptos son revisados y resignificados en el marco de retóricas alternativas –fronterizas, vanguardistas, orilleras, animalarias…– que conversan entre sí desde apropiaciones teórico-metodológicas que comparten ciertos aires o parecidos de familia pero que en algunas ocasiones se distancian y polemizan.

De este modo, la dinámica de la(s) temática(s) y sus planteos colabora con el desbaratamiento y la descolocación del lugar de lector cómodo, certero, lineal, ya que tanto el enclave de la enunciación misma, como los referentes enunciados, instan/entusiasman a protagonizar el juego/ el desafío de “leer escribiendo” un texto nuevo, diferente, otro itinerario. En síntesis, estamos provocando a los lectores de La Rivada a asumir un rol –el que quiera, el que le plazca– activo y curioso, dispuesto a poner en marcha la “perezosa máquina textual” (U. Eco) para hacerla significar y estallar de sentidos.

Nos queda decir por último que la selección de estos textos conforma una muestra de desarrollos grupales e individuales desplegados por estos equipos, cuya consistencia, productividad y potencialidad posibilita posicionamientos y derivas particulares que, en muchos casos, devienen no sólo en informes de investigación, seminarios y cursos de especialización, sino también en Tesis de grado y de posgrado.

A continuación, presentamos los escritos que integran este Dossier, conscientes de que el lector será quien elija después su propio itinerario.

El trabajo de la Dra. Carmen Santander, “De territorios y fronteras…. el devenir de una literatura territorial” nos propone un recorrido por los distintos avatares teórico-críticos, transitados por la investigadora con el objetivo de revisar los problemas específicos de la territorialidad literaria y cultural misionera. El desglose de este espacio geográfico cultural de fronteras móviles se “lee” con operaciones que se argumentan y sostienen en posiciones interculturales, donde las transacciones, negociaciones y pasajes perpetuos no admiten miradas homogeneizadoras ni monológicas. La reflexión sostenida, permanente, en profundidad y desde variadas aristas sobre estos desplazamientos, despliegues y repliegues, ofrece herramientas para la interpretación tanto de la dinámica de la vida cotidiana cuanto de los proyectos creadores/autorales que se gestan en estos territorios/devenires. Es la puesta en escena de la búsqueda de un pensamiento y una escritura crítica situada que reflexiona y se interroga sobre sí mismo/a persistentemente.

Por su parte, el artículo titulado “La vanguardia en los bordes: el grupo triángulo”, cuya autoría colectiva/compartida corresponde a la Dra. Mercedes García Saraví, la Lic. Natalia Vanessa Aldana y la Profesora Angélica Marisa Renaut, propone una aproximación al proyecto La memoria Literaria en la provincia de Misiones (2007-2012), surgido de la necesidad de relevar, escanear, archivar y conservar los manuscritos de autores puntales de la literatura provincial. En ese horizonte, y tras una presentación breve de los objetivos del Proyecto marco, las autoras sitúan a los poetas de triángulo –Manuel Antonio Ramírez, César Felip Arbó y Juan Enrique Acuña– como trío fundador de una literatura autónoma que en Misiones dialoga y tensiona relaciones con otros proyectos autorales contemporáneos. Las lecturas y las interpretaciones que se despliegan en las páginas de este artículo señalan las marcas y convenciones de un modelo y un canon instituidos, con códigos binarios del adentro y el afuera para rescatar la memoria de un proyecto literario de vanguardia, inaugurado en los años ’30, que dio inicio y modernizó la literatura instalando “el derecho a significar desde las periferias geográficas, del privilegio y del poder”.

En un ¿tercer? momento, el trabajo de Natalia Vanessa Aldana comparte los interesantes logros de su tesis de Licenciatura en Letras (defendida en 2012), en la cual profundizó en torno de uno de los poetas del grupo triángulo. Así, “El relato de orilla(s) de Juan Enrique Acuña”, nos permite poner el foco no sólo en parte de su producción poética y en su narrativa inédita, sino que además ofrece al lector la alternativa de atreverse a repensar límite(s) y orilla(s) que lo circundan. A lo largo de sus páginas, podremos aventurarnos en este discurso por los “bordes poéticos” de Acuña y disfrutar de sus versos dejándonos llevar por el des/borde simbólico de “…los cerros luminosos//donde curva suavemente el cielo//sobre rumores ya libres de la siesta…” o para aflojar el sentimiento entre “lapachos… isipós y… cedros”… Además, el “umbral” trazado por el cuento inédito de Acuña, Jerónimo y Concepción, sugiere un análisis que coloca y descoloca al lector en orillas múltiples, no exentas de mestizajes.

En tanto producto de sus trabajos como investigadora inicial, y antesala de las exploraciones e incursiones de posgrado que la investigadora desarrolla actualmente, este relato de orilla nos ofrece entradas interesantes a las operaciones y procedimientos metodológicos propios de la Genética Textual y el trabajo con manuscritos inéditos, desde una lectura que arriesga incursiones semióticas y que aún tiene mucho por decir.

En el borde que cierra esta primera serie de trabajos, el lector se encontrará con “Pasajes territoriales. Raúl Novau, encrucijadas autorales-literarias-animalarias”, artículo con el que la Lic. Carla Vanina Andruskevicz nos adelanta algunos de los despliegues trabajados en su Tesis de Maestría en Semiótica Discursiva. La lectura de estas páginas nos provee de guiños y categorías alternativas para andar y desandar los “pasajes” de la literatura territorial en general y, en particular, algunas encrucijadas en la producción del escritor Raúl Novau, figura autoral “cuya producción literaria ofrece itinerarios de lectura lúdica y placentera” a la vez que polemiza y pone en debate la práctica de la literatura, el oficio de escribir y el rol del intelectual de este territorio en tanto agente y promotor cultural comprometido. Además, los cruces que explora Novau entre la literatura y los animales, las condiciones de animalidad y humanidad, son estudiados por Andruskevicz como conversaciones en multiplicidad y superposición de planos y de imágenes que van construyendo las claves para transitar la literatura como un saber que cada lector pone en marcha.

Para finalizar cabe agregar que este dossier de artículos ofrece además, fragmentos de facsímiles de textos originales e inéditos que forman parte de los archivos y las bibliotecas que los equipos de investigación construyen en torno de estos proyectos creadores. Además, da cuenta del compromiso asumido en la escritura: no se trata únicamente de dar a conocer los resultados y alcances de las investigaciones, sino de poner en marcha una maquinaria que vuelve sobre sí misma permanentemente, desborda géneros y formatos, y asume la condición híbrida del territorio que la provoca.

Habiendo hecho extensiva esta invitación a un público lector variado, convocamos a una experiencia de lectura múltiple y simultánea: los expertos en el campo podrán coincidir, disentir, debatir sobre estas investigaciones; los que aman la literatura encontrarán nuevas claves para retornar a conocidos pa(i)sajes; los que sólo leen por leer seguramente hallarán alguna arista para continuar disfrutando ese vicio; con nuestros pares de otras disciplinas entendemos que es una oportunidad para dialogar acerca de estos discursos sociales, que conllevan en su modalidad de proyectos estéticos-creadores-autorales compromisos éticos y políticos, expresados en un lenguaje mestizo que habita, deambula y se realiza en estos territorios.

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (larivada-n4--dossier-presentacion.pdf)Dossier - PresentaciónDescargar PDF1082

Suscribite!