El objetivo principal de la tesis de doctorado en Historia es describir y analizar las políticas laborales peronistas y las transformaciones en los vínculos de los trabajadores con sus patrones y el Estado del partido de Olavarría y localidades aledañas, dando cuenta que, tras asumir la conducción Juan Domingo Perón en octubre de 1943 del Departamento Nacional del Trabajo (DNT),impulsó una serie de reformas laborales que tuvieron repercusiones en los ámbitos urbanos como rurales del país. Unas de sus primeras iniciativas fue jerarquizar y centralizar el DNT mediante la transformación en la Secretaría de Trabajo y Previsión (STP).
Canavessi sostiene que ningún sector productivo saldría indemne de tal regulación laboral, entre las que se incluyeron las medidas más emblemáticas y recordadas, como el reconocimiento formal de las organizaciones obreras, el impulso a las negociaciones colectivas bajo la supervisión estatal, la protección contra despidos y suspensiones a todos los trabajadores, el surgimiento de beneficios salariales, el aguinaldo y vacaciones pagas. Se crearon los tribunales laborales y se incorporaron los derechos del trabajador en la Constitución Justicialista de 1949.
La tesis doctoral tiene una organización cronológica y consta de seis apartados. En el primer capítulo, Canavessi nos introduce al escenario donde llevará adelante su investigación. Su objetivo es trazar una historia del partido de Olavarría desde sus orígenes hasta el primer peronismo. Describe y sitúa las relaciones sociales y productivas entre los trabajadores y empresarios, principales protagonistas de la puesta en marcha del aparato productivo. En ese marco, se desarrollaron las interacciones y los conflictos que son el eje principal de este trabajo.