Editorial La Rivada Nº 11

La Rivada como proyecto académico-institucional, es un instrumento de comunicación y fomento de trabajos científicos que contempla, recoge y publica producciones en un espacio multidisciplinar. Con cada número pretendemos renovar, además del interés del lector, el trabajo compartido en el ámbito de la investigación. En un ciclo anual con cambios y virajes en la educación pública, se buscó sostener un proyecto digno en sus cimientos que persiga la difusión y el acercamiento de diferentes líneas de investigación a la comunidad.

En este nuevo número de La Rivada contamos en el Dossier con dos conferencias magistrales realizadas en el marco del Encuentro de Geohistoria Regional. Problemáticas regionales, fronteras y conflictos, llevado a cabo en octubre del 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. El encuentro fue organizado por el Departamento de Historia, por el Centro de Estudios Históricos y la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FHyCS-UNaM.

En primer lugar, la Dra. Noemí Girbal Blacha -con su conferencia inaugural Desequilibrios regionales en la Argentina rural. Consideraciones desde la historia agraria- realiza un recorrido por la historia económica en el ámbito agrario latinoamericano, analiza los marcos teóricos de interpretación y de reflexión sobre modelos económicos impuestos en el siglo XX y reagrupa lecturas realizadas en torno a la cuestión agraria, para luego problematizarlas. De este modo, expone un “estado de la cuestión” referido a lo agrario que permite repensar el estudio sobre las regiones.

La segunda conferencia, La Antigua Constitución en el Río de la Plata de la primera mitad del siglo XIX, fue expuesta por el Dr. José Carlos Chiaramonte. El autor realiza un recorrido a partir del cual muestra puntos claves en el campo de la Historia que refieren a los procesos de constitución del Estado argentino y su vinculación con el proceso de revolución de independencia colonial. En su análisis cuestiona el uso naturalizado de la idea de “federalismo” y los prejuicios históricos respecto a la figura del “caudillo”.

En la sección Artículos científicos se presentan cuatro trabajos. El primero Viviendo sin derecho. Migraciones latinoamericanas y acceso a la vivienda en Montevideo, escrito por Leonardo E. Fossatti y Pilar Uriarte se basa en un trabajo de campo que describe las movilidades urbanas internas en Montevideo (Uruguay), frente a las migraciones y la precariedad de las viviendas e irregularidades en la habilitación de las mismas. El artículo resulta en un significativo aporte para pensar las relaciones de
convivencia en la comunidad, en el barrio y entre los vecinos.

El segundo artículo, La organización en red para la atención de las cardiopatías congénitas: una experiencia de coordinación interinstitucional, escrito por Silvia Marta Andiarena, actualiza información sobre la Red de Cardiopatías Congénitas en Argentina en el período 2008 y 2015. La investigación expone el trabajo de cooperación y coordinación institucional en pos de elaborar un diagnóstico acertado para su posterior intervención quirúrgica. La sistematización del trabajo arroja como aporte relevante una reducción en la mortalidad infantil frente a esta cardiopatía, que es considerada un problema de salud pública en la Argentina.

María Eugenia De Zan propone Imagen compleja y pensamiento visual: imágenes de la catástrofe como escenarios de lo sin límite. La autora retoma los aportes del “paradigma de la complejidad” y de la “fenomenología de la visión” para indagar sobre los dilemas cognitivos que se presentan cuando se analiza la conformación de los espacios de la mirada. Estos se reconfiguran permanentemente a partir de la incorporación de nuevos dispositivos y/o nueva tecnología de la visión.

Por último, Cintia Rodrigo presenta Trayectorias personales y carreras políticas de las diputadas nacionales por la Provincia de Buenos Aires, 1999-2015. Se trata de un artículo que indaga sobre las trayectorias personales de referentes femeninos que ocuparon bancas en la Cámara de Diputados Nacionales por la provincia de Buenos Aires en el período mencionado anteriormente. ¿Qué tipos de mujeres son las que acceden a los cargos, a partir de qué trayectorias y con qué tipos de carreras políticas? es la pregunta que habilita un registro de información sobre dimensiones comunes entre las diputadas, que las diferencian de la forma de acceso de pares masculinos. Frente a este escenario, se visualizan las formas de acceso y apertura con una oferta más diversa en la búsqueda por construir espacios institucionales más representativos.

La sección Homenaje está dedicada a Carlos Enrique Tereszecuk quien fue desaparecido durante el Proceso de Reorganización Nacional y cuyos restos óseos fueron identificados en una fosa común en la localidad correntina de Empedrado, luego de 42 años de búsqueda. La sección se construye a partir de las voces de familiares, amigos y compañeros que expresan sentimientos y pensamientos de una memoria colectiva que se plasma en esta publicación con la intención no sólo de homenajear la labor de Carlos, sino también para abrir caminos que nos permitan comprender nuestro pasado reciente.

En el espacio de Reseñas, Marcelo Oliveira comparte su lectura del libro Luchas por la hegemonía: historia y etnografía en la provincia de Misiones. En ella propone retomar esta obra como un coro de voces que interpretan el costado político de la provincia de Misiones, un derrotero de investigaciones interdisciplinares que reconstruyen el mapa político de un lugar. Este libro -compilado por Fernando Jaume- fue publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones.

La segunda reseña de la sección, escrita por Gabriela Schiavoni, refiere al libro Trabajo de campo etnográfico. Prácticas y saberes compilado por Ana María Domínguez Mon y publicado por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2017. Su contenido deriva de la cátedra Metodología Etnográfica de la Licenciatura en Antropología Sociocultural de la UBA, y subraya las dos herramientas significativas del campo etnográfico: la mirada y la escritura, como maneras de captar y construir datos.

Cerrando este nuevo número de La Rivada, la sección En Foco presenta el trabajo titulado Corea del sur. El pasado en el presente de Gonzalo Millán y Sandra Nicosia, quienes a partir de una selección de imágenes exponen y reactualizan la mirada del otro sobre Corea del Sur. A través de las fotografías, que funcionan como postales, se intenta retratar prácticas socioculturales y maneras de observar a la sociedad coreana contemporánea.

La práctica de la investigación implica grados de curiosidad, adecuación, profesionalismo e incentivo; sostener este trabajo frente a las políticas gubernamentales que colocan en tensión la calidad de las investigaciones académicas, a la vez que funcionan como condicionantes a la hora de permitirnos sostener la educación pública, implica una tarea ardua y permanente. Con ello y por ello, con estas ediciones, propiciamos discusiones que fomentan la pluralidad de puntos de vista.

Las ilustraciones de las portadas de este nuevo número fueron realizadas por el artista César Cuevas, quien generosamente se sumó a nuestro trabajo colectivo.


Diciembre de 2018
Los editores

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (la rivada 11_editorial.pdf)Descargar PDFEditorial La Rivada XI1229

Suscribite!