Presentación dossier "Yerba Mate en la economía regional: cooperativas, empresas,trabajadores y políticas públicas"

La producción de yerba mate ha sido una de las actividades económicas que históricamente ha caracterizado a la región de la que forman parte Misiones, Corrientes y las áreas vecinas del sur de Paraguay y Brasil. Los cambiantes límites fronterizos, en algunos periodos anteriores obstaculizaron su desarrollo y, en otros, constituyeron parte de una activa dinámica económica con sus particularidades únicas.

Las VIII Jornadas de Investigadores de Economías Regionales realizadas los días 11 y 12 de septiembre de 2014, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, permitieron conocer desde distintas miradas disciplinarias y teóricas las problemáticas de las desigualdades sociales y regionales “más allá de las fronteras”, con el objetivo de fortalecer los espacios de debate de investigadores en el campo de economías regionales y territorios de frontera y se constituyeron en un ámbito para compartir resultados de investigaciones y experiencias; de búsqueda de alternativas a los procesos de concentración, subordinación y exclusión que conmueven las economías regionales de Argentina, Paraguay y Brasil.

Hemos seleccionado algunas ponencias para este dossier, tomando como eje articulador el trabajo y la producción de yerba mate.

Actualmente, la complejidad de la cadena económica montada en torno a la producción de yerba mate no logra ocultar las profundas desigualdades que persisten; a pesar del transcurso de los años y de los numerosos intentos de regulación por parte de los Estados, los procesos de acumulación y concentración de capital en pocas empresas no se han detenido y lejos están de atender las necesidades y los esfuerzos de miles de trabajadores tareferos y productores yerbateros.

Los autores de estos artículos muestran, con datos precisos, cómo una actividad que genera mucha riqueza a través de la producción, industrialización y venta de un producto de consumo masivo, al estar monopolizada por capitales muy concentrados, genera al mismo tiempo condiciones de trabajo y de vida deplorables.
Los diversos mecanismos de control y regulación implementados históricamente por los Estados -Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate CRYM, Mercado Consignatario, Instituto Nacional de la Yerba Mate INYM, Ley de Trabajo Agrario, para el caso argentino- han tenido diversa efectividad para morigerar éstas contradicciones, pero es claro que contrastan fuertemente con las medidas de desregulación neoliberal de los años ’90, que en nombre de la libertad de mercado condujeron a la desaparición de miles de productores y al envilecimiento de las formas de contratación de los tareferos, con las consecuencias de aumento de la vulnerabilidad y la pobreza en la “región productora”.

Destacamos de las Jornadas referidas, los ejes de “Dinámica agraria regional” y “Políticas públicas frente a las desigualdades sociales y regionales”, los cuales plantearon entre otros conceptos, “debatir sobre políticas públicas para las economías regionales y los mecanismos de regulación del Estado respecto a las relaciones de poder y la distribución del valor entre los distintos eslabones de las cadenas económicas regionales” y “orientar los factores productivos y distributivos, para transformar las históricas desigualdades sociales y regionales (mediante la)… promoción del agregado de valor (…) y la formación laboral y de gestión para los nuevos desafíos económicos”, reivindicando el lugar de las cooperativas, organizaciones de productores y trabajadores en su reformulación y aplicación.

En este dossier presentamos cuatro artículos que abordan como eje central la importancia para la economía regional de la problemática del trabajo y la producción de yerba mate, y de las políticas públicas implementadas para su regulación. Sitúan las reflexiones en una región surcada por fronteras internacionales, periférica en relación con los centros de poder de los respectivos países, donde la expansión yerbatera modeló la historia del poblamiento y ocupación de las tierras, los procesos económicos y sociales con características muy particulares de un complejo y contradictorio entramado de políticas económicas y laborales.

En primer lugar, Carla Traglia presenta un análisis crítico sobre las relaciones entre políticas sociales y políticas laborales respecto al trabajo en la cosecha de yerba en Misiones. En el marco de las recientes transformaciones en la regulación de los mercados de trabajo rurales (Nueva Ley de Trabajo Agrario), indaga el proceso de incorporación/exclusión de un colectivo de trabajadores tareferos (cosecheros de Yerba Mate) al sistema de registración formal. En este sentido la ambigüedad de las categorías ocupacionales en una actividad con una estacionalidad tan marcada como la cosecha yerbatera, y las dificultades burocráticas para compatibilizar exigencias de cumplimiento de los derechos laborales, subsidios por desocupación (en época de inter-zafra) y asignaciones familiares, exigen una revisión de la implementación de estas políticas económicas y sociales para que garanticen efectivamente la inclusión y la seguridad social, en el particular contexto regional.

Desde otra perspectiva, Eduardo Simonetti y Gabriela Ríos Gottschalk analizan las Cooperativas Agropecuarias de Misiones en aspectos vinculados a la producción y a las exportaciones, realizando un análisis cuali- cuantitativo de manera que la información suministrada, permita dimensionar la relevancia que alcanza este sector. Misiones, a lo largo de su historia ha sido escenario de un rol protagónico de las entidades cooperativas, que han impulsado y afianzado un gran número de actividades económicas y sociales, principalmente, aquellas vinculadas a la producción agropecuaria, con significativo impacto en el crecimiento económico y bienestar de sus miembros. A partir de un relevamiento los autores dan cuenta del perfil económico-productivo de las cooperativas agroindustriales y su participación en las exportaciones provinciales y en la producción de riqueza para la Provincia de Misiones.
Finalmente, dos trabajos le dan profundidad histórica al debate.

Alberto Daniel Alcaráz analiza la explotación extractiva de yerba mate en la región Altoparanaense (desde el extremo norte de la provincia de Misiones hasta la vecina área del “Contestado”, controladas por Brasil luego del laudo Cleveland), centrándose en los conflictos por tierra entre agricultores y grandes compañías yerbateras que se expandieron rápidamente en el control de los recursos productivos y en la explotación de los trabajadores de uno y otro lado de la frontera. La poderosa Compañía Matte Larangeira, que fue desde sus comienzos una de esas empresas que dominó un amplio espacio geográfico transfronterizo, influyó considerablemente en los Estados en conformación a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Norma Oviedo y Jorge Rafael Alcaráz hacen un análisis histórico–político, en este caso, del posterior período de promoción de la implantación de yerbales y los intentos de regulación del Estado (desde la creación de la CRYM en 1936), que determinaron modalidades de explotación, asentamiento y ocupación del territorio. La presentación de relatos de dos representantes del Estado Federal Nacional sobre el Territorio Nacional (Alberto Carlos Muello – 1930 y Jorge Newton-1950) posibilita un entendimiento aproximativo de las actividades económicas visibilizadas y de los criterios políticos para destacarlas, entre los que llama la atención la importancia otorgada a la organización de productores y trabajadores agrarios en cooperativas.

Explicitar los debates sobre las desigualdades regionales y sociales, nos exhorta a profundizar las investigaciones sobre la potencialidad productiva, y sobre todo, en la distribución de los ingresos generados por la cadena productiva yerbatera; puesto que, como plantean los participantes del Plan Estratégico de la Yerba mate (2013), se trata de una actividad económica, social y ambientalmente sustentable, con una fuerte identidad cultural y territorial que atañe a más de 30.000 productores y trabajadores agrarios que habitan la región productora.

Estos debates nutren la agenda académica en nuestras universidades públicas, ya que en la esfera de la producción y circulación podemos encontrar algunas de las principales causas de las desigualdades económicas y sociales. Desequilibrios que no son sólo espaciales, sino que se expresan con mayor ímpetu en la asimetría de poder entre trabajadores agrarios, agricultores familiares y las grandes agroindustrias y empresas comercializadoras, principalmente las de capitales transnacionales. Los aportes específicos de estas ponencias seleccionadas, pretenden ir “más allá de las fronteras” -sectoriales, disciplinares, nacionales- potenciando la cooperación para la investigación, la formulación de políticas y el desarrollo sustentable e inclusivo en las economías regionales.


Cristian Garrido, Alejandro Oviedo y Aníbal Sena

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (larivada-n3--dossier-presentacion.pdf)Dossier - PresentaciónDescargar PDF1044

Suscribite!