Editorial La Rivada Nº 4

La presentación del número 4 de La Rivada nos encuentra afianzados como equipo editor, continuando con el trabajo colectivo de hacer una revista científica, discutiendo posturas, proponiendo temas e ideas, inventando y construyendo distintos modos de ir consolidando este proyecto editorial. La comunidad académica y los lectores en general han recibido con mucho interés las propuestas ofrecidas en las distintas secciones de los números anteriores y eso nos motiva a superarnos pero, también, a no perder de vista aquellas proposiciones iniciales que nos marcan el rumbo y nos impulsan a andar: encontrar un lugar significativo y relevante en el mundo de las publicaciones científicas, sin perder el perfil regional. Así, en cada encuentro apostamos a ofrecer a los lectores, textos e imágenes que ponen en tensión y discuten distintos mundos y realidades, su aparente neutralidad, su insistente opacidad. Con este norte como brújula, presentamos a los lectores los contenidos que integran las Secciones en el presente número.

El Dossier, Conversaciones literarias en la frontera. De proyectos estéticos y escrituras de autor, organizado y coordinado por Raquel Alarcón y Carmen Guadalupe Melo, nos ofrece una serie de artículos escritos por docentes de la Carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM) que remiten a distintas líneas de investigación. La propuesta de este dossier es una invitación a conocer la diversidad y riqueza de estas producciones, y también a establecer conversaciones entre estudios e investigaciones sobre proyectos estéticos locales, que puedan dar lugar a intercambios no exentos de tensiones y debates; por otro, interpelar a una multiplicidad de posibles lectores, desde el especialista al lector ocasional, inquieto y curioso, poniendo a su disposición materiales teórico-metodológicos inéditos, los cuales no siempre resultan de fácil acceso. Los cuatro artículos se aventuran en los universos literarios de Misiones atendiendo a su complejidad intercultural, revisando y proponiendo nuevas miradas sobre la obra de ciertos autores locales, a la vez que plantean resignificar y desnaturalizar conceptos canónicos desde retóricas alternativas.


En la sección Artículos, el investigador Lisandro Rodríguez, profundiza en una temática abordada con frecuencia en la región: la producción de yerba mate. En su artículo denominado “Las Cooperativas yerbateras entre proyectos estatales en mutación. Misiones (Argentina), 1950-1976” describe la vinculación entre producción yerbatera, explotaciones agrícolas y sujeto social agrario, analizando las acciones colectivas desplegadas por el cooperativismo yerbatero misionero durante aquellas décadas en que confluyen la retirada del Estado de Bienestar, el desequilibrio de precios y demandas, junto a la progresiva organización de un sujeto social agrario. Una interesante mirada sobre una temática profundamente discutida en la región. Por su parte, las investigadoras Beatriz Curtino y Susana Moniec, nos introducen en un lugar temático siempre actual y en continuo debate: la educación pública y su vinculación con las políticas de inclusión. En su artículo “La comunidad educativa ante el desafío de inclusión en el marco de políticas educativas y sociales y las expectativas de las familias”, las autoras -a través de dos proyectos de investigación que vienen realizando desde el 2009 en la ciudad de Posadas, Misiones- ponen la lupa sobre las representaciones que sobre los sujetos de aprendizaje, sus familias, la educación, tienen los actores sociales involucrados en este campo específico: directivos, docentes, padres y alumnos, vinculados con la implementación de ciertas políticas de inclusión en los últimos años, que han obligado a reformular lugares, roles y funciones de la escuela pública como parte de estrategias macro-políticas del Estado nacional. Los elementos aquí presentados aportan indicios para la comprensión de realidades educativas siempre diversas y dinámicas.
Por último, Arón Milkar Bañay, con su artículo “Educación Intercultural Bilingüe, el desafío en una comunidad Mbya-Guaraní”, aborda el proyecto de Educación Intercultural Bilingüe que se desarrolla hace varios años en la provincia de Misiones. Al autor le interesa mostrarnos la multiplicidad de aristas y pliegues que se hallan en el entrecruzamiento de escolaridad inicial, población indígena, población no-indígena y docentes.Este entramado se construye a partir del trabajo de campo realizado en la localidad de Gobernador Roca (Misiones), en la comunidad Mbya guaraní de Yacutinga, donde se encuentra una escuela primaria a la que asisten los niños de la comunidad, junto con los hijos de colonos de la zona. Arón Bañay procura aportar herramientas -aunque aún en proceso de construcción- que posibiliten entender la dimensión educativa cuando se nos presenta atravesada por procesos interétnicos dinámicos, excluyentes/inclusivos. El autor nos propone interrogantes que bien podrían ser el puntapié inicial de una nueva mirada que contribuya a comprender algunos de los problemas que atraviesan a aquellos grupos sociales más desfavorecidos de la sociedad misionera: comunidades mbya-guaraníes y colonos-pequeños productores rurales.


El Homenaje de este número está signado por un triste acontecimiento: el fallecimiento del antropólogo Enrique “Quique” Martínez, acaecido en enero de este año. Tal episodio nos decidió a dedicar esta sección a su memoria, considerando sus contribuciones y trayectoria como docente e investigador en nuestra Universidad y su desempeño en otros ámbitos. Las cartas de amigos, colegas y compañeros de trabajo -aquí reunidas a modo de tributo evocan momentos cruciales, rememoran experiencias y destacan sus cualidades humanas y profesionales, ofreciendo, desde el afecto y el respeto, distintas miradas sobre Quique, el antropólogo, el colega, el amigo. Agradecemos especialmente a Lila Sintes, su compañera de la vida, la colaboración ofrecida para reunir algunas de las cartas que componen este homenaje.

En la sección Reseñas, Santiago Sburlatti nos guía paso a paso en la lectura que hace del libro de Verónica Gago (2014), La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, de la editora Tinta Limón. Dichas pistas permiten adentrarnos en conceptos y propuestas epistemológicas de la autora para comprender algo de la Argentina post 2001. Sburlatti nos propone una reseña poco convencional, pero lúcida y sugerente. Discute lo hegemónico con la fuerza de los invisibilizados, los migrantes, aquellos que están en los bordes pero al mismo tiempo en el centro de las economías populares. El autor de la reseña hace honor a la propuesta de la autora y nos ofrece excelentes pistas para comenzar a recorrer críticamente los senderos neoliberales de la Argentina del nuevo milenio. Las palabras justas acompañan una novedosa manera de problematizar el mundo estableciendo conexiones con fenómenos populares de la actualidad que emergen dramáticamente en la piel de las ciudades. Juan Pablo Espinosa reseña la tesis de grado en Antropología Social de Gonzalo Millán: “Las artes marciales son un modo de vida”. Disciplina corporal, moralidad y trabajo entre los practicantes de Taekwondo y Gumdo en Geoje-Do, Corea del Sur. Espinosa nos sumerge en el texto de Millán, quién nos acerca y hace palpable un mundo, a menudo exotizado como “Lejano Oriente”, a través de la perspectiva de la Antropología Social. La presentación minuciosa y adecuada realizada en la reseña, muestran las relaciones que plantea el autor con respecto la conformación del Estado coreano moderno, los conflictos y la división entre Corea del Norte y Corea del Sur, las artes marciales como elementos constitutivos de dicho Estado y su papel en la educación básica que se implementa desde hace unas décadas en Corea del Sur. Toda esta amalgama de elementos se conjuga de manera precisa en la escritura de Juan Pablo Espinosa.

Finalmente, en la sección En Foco presentamos a un fotógrafo chaqueño, Alejandro Alcaráz Filippi, que nos hace partícipes de otra perspectiva ideológica, epistemológica y estética de la fotografía. Su obra nos obliga a salirnos de la estética digital actual, proponiéndonos el entramado que produce la técnica estenopeica, a través de una serie de fotografías producidas en la localidad de Sáenz Peña (Chaco). Lo que mueve al interés no es sólo la calidad estética de las fotografías, sino también la profunda convicción del artista en la valoración de los procedimientos utilizados como argumento estético, como un modo diferente de mirar el mundo, que hiere el sentido común universalmente impuesto por la imagen digital. A través del recorrido por los tópicos que atraviesan este número, esperamos que los lectores puedan disfrutar de nuestra propuesta editorial como lo hicimos nosotros en la etapa de organización de la misma. En cada elección, colectivamente construida, subyace la idea de despertar la curiosidad, contribuir a la crítica académica, poner en valor las producciones locales científicas y/o artísticas que permiten problematizar nuestro cotidiano.

Esperamos que lo disfruten.

Los editores
Posadas, Junio de 2015

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (larivada-n4--editorial.pdf)Editorial - La Rivada Número 4Descargar PDF1333

Suscribite!