Editorial La Rivada Nº 3

El número tres de La Rivada logra instalarse en la red de nuestra comunidad científica al cierre de un año productivo y avizorando un próximo que promete y espera más crecimiento y socialización de saberes. Es muy grato volver a repetir lo que decíamos en el segundo número respecto del equipo editor: seguimos incorporando a nuevos integrantes para enriquecer el trabajo colaborativo que implica preparar cada edición, tras el objetivo de dar a conocer la producción intelectual de nuestra Facultad y de otros centros universitarios. La continuidad que supone la aparición del nº 3 de La Rivada, otorga un renovado marco de responsabilidad y compromiso de las decisiones que vamos tomando entre todos. La revista genera una dinámica que adquiere su pleno sentido y se potencia en la interacción con los lectores navegantes de las distintas secciones que la conforman.

El Dossier coordinado por los investigadores Alejandro Oviedo, Cristian Garrido y Aníbal Sena nos invita a leer algunas construcciones regionales del acontecer de las economías en los territorios de fronteras -más allá de los límites geográficos nacionales e internacionales-, en trabajos del Congreso de Economías Regionales desarrollado en la FHyCS en el mes de septiembre de este año. Así, se abordan temáticas vinculadas con la producción yerbatera, desde un análisis histórico de la actividad y las modalidades de asentamiento y ocupación del “Territorio Nacional de Misiones”. Por otro lado, se analizan los procesos actuales de articulación de políticas sociales y laborales en el mercado del trabajo yerbatero y, finalmente se abordan las actividades productivas en general desde un enfoque cuantitativo de las Cooperativas Agropecuarias de Misiones en relación con la producción, exportación y generación de riqueza en la Provincia.

Los cuatro artículos son propuestas de lectura que abordan problemáticas teórico epistemológicas y modos de investigación particularmente interesantes: El primero de ellos “Cenotafios: culto al alma. Caso de las cruces y capillitas. De Ituzaingó (Corrientes) a Posadas (Misiones). Ruta Nacional Nº 12”, de César Iván Bondar y Tatiana Olmedo, tiene como objetivo principal proporcionar un primer acercamiento, registro y exploración cualitativa de los cenotafios vigentes a la vera de la Ruta Nacional Nº 12 en un tramo de 100 km. comprendido entre las localidades de Ituzaingó (Corrientes) y la ciudad de Posadas, Capital de la provincia de Misiones. El trabajo de campo (2013-2014) se ha registrado con diversos dispositivos tecnológicos, toma de nota de las placas recordatorias y descripción minuciosa de los cenotafios proponiendo una primera clasificación orientadora de estos espacios de la muerte constantemente actualizados -a través de la renovación de flores, paños, siembra de plantas ornamentales- como continuidad de la memoria y los vínculos entre dolientes y difuntos. Varias imágenes ilustran el trabajo.

En “Territorio de fronteras y espacio de cuerpo/mujer. Peregrinación transnacional de las paseras entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)”, Elena Krautstofl invita a interpretar un método de trabajo propio de mujeres de origen paraguayo cuyo desempeño laboral adquiere en la jerga fronteriza la denominación de “paseras”. La perspectiva por la que se opta es la de centrarse en el transmigrar de mujeres-paseras cuya ocupación y destreza son las de transportar mercancías diversas para la venta -entre las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)- utilizando sus cuerpos como receptáculo de las mismas. La presentación del problema es el resultado de una prolongada observación etnográfica que le permite a la autora ligar el modo sociocultural del trabajo como condicionante de la percepción del cuerpo vivido y objeto de in-corporación de esas mercancías. Adopta así la idea de que el cuerpo físico expuesto representa y da lugar a un modo de ser en su ampliado mundo de relaciones y transacciones.

El artículo de Luis Blacha, “Los alcances de la reflexividad”, se propone dar cuenta de la importancia y las implicancias de la reflexividad - componente esencial de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens- como un insumo analítico para investigaciones que conjuguen los abordajes locales con otros de mayor alcance geográfico y espacial. Los “marcos de certezas” consolidados y compartidos se conjugan con las estructuras administrativas del Estado-Nación para potenciar y limitar los vínculos sociales dando cuenta de la complejidad del entramado social de interacción.

Finalmente, María Eugenia Cardinale, en el artículo “Mecanismos de seguridad, dispositivos de poder y Relaciones internacionales”, revisa los enfoques preponderantes de Seguridad internacional en las Relaciones Internacionales recuperando los aportes de Michel Foucault en torno del poder y sus dispositivos: la lógica gubernamental de la soberanía y la Razón de Estado; el neoliberalismo y los mecanismos de seguridad requeridos para el control de las poblaciones y las sociedades civiles desde la biopolítica; con el objetivo de profundizar y cuestionar los enfoques tradicionales introduciendo herramientas de análisis que den cuenta de determinados mecanismos y tecnologías de poder ocultos en los discursos y “verdades” del saber internacional, considerando la relevancia de introducir categorías foucaultianas para repensar la Seguridad.

Con la sección Reseñas volvemos a cumplir el cometido de dar a conocer las investigaciones y los trabajos de tesis presentadas recientemente en los posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. En esta oportunidad las lecturas de los reseñadores ofrecen al lector interesantes síntesis y anticipaciones de los recorridos de tres noveles magisters.

Laura de Perini reseña la tesis de Blanca Estela Dieringer, de la Maestría en Políticas Sociales, dirigida por Elena Maidana, “Cuando la información construye ciudadanía: acceso a la información para la Asignación Universal por Hijo, AUH en el Chaco” (2012), trabajo que se centra en visibilizar la importancia de la información y su acceso como política pública e identifica las percepciones y las significaciones que construyen los sujetos sociales involucrados a partir del acceso a la información. El estudio se realiza con las unidades domésticas familiares de un barrio periférico de la ciudad de Resistencia, Chaco durante el periodo 2010 y 2011, que han ingresado a la AUH y a través de los relatos cotidianos se describe cómo el acceso a la información de una política implementada permite o limita procesos crecientes de ciudadanización. La centralidad de la discusión puede resumirse en la tensión que se evidencia entre el acceso a la información como construcción de ciudadanía y los obstáculos en la comunicación que impiden el ejercicio de los derechos.

La tesis de Carolina Diez, “Tabacaleros: salud y padecimientos en el trabajo rural” (2014), para acceder al título de Magister en Antropología Social, dirigida por Gabriela Schiavoni y co-dirigida por Alina Báez, cuya reseña está a cargo de Romina Hillebrand y Betiana Tavarez; aborda la problemática de la agroindustria y los pequeños productores en la provincia de Misiones, poniendo el interés en el trabajo de los tabacaleros de la región del Alto Uruguay y sus condiciones de vida, los padecimientos que vivencian en el día a día y las formas de resolver la atención de los mismos.

Como culminación de la Maestría en Semiótica Discursiva, Froilán Fernández escribió la tesis “Las diversas formas de narrar en la frontera. Representar la existencia cotidiana en el borde”, dirigida por Ana María Camblong. De los escenarios narrativos y las excursiones de pensamiento planteadas, da cuenta la reseña de Omar Silva, anticipando el despliegue interpretativo que ofrece el trabajo sobre el sentido de las prácticas narrativas que se concretan en los espacios/tiempos de frontera, en tanto interpretante clave para comprender el funcionamiento de las dinámicas de entre-mundos que componen el paradójico y multiforme universo en que se entrecruzan tres países.

Cada una de estas producciones se constituye en antesalas informativas y convidantes para los lectores interesados en estas problemáticas.

Con la intención de reconocer a personas, creaciones o sucesos, La Rivada ha instaurado la sección Homenaje, que en este número se configura en torno de entrevistas a varias historiadoras del país que “homenajean” a la “historia regional”, celebrando el crecimiento en las últimas décadas de esta área del conocimiento histórico que pone en cuestión la matriz tradicional de la “historia nacional”, forjada a fines del siglo XIX como resultado de la formación de los Estados Nacionales, consolidada durante el siglo XX y naturalizada por la historiografía nacional. Este homenaje se construye a partir de las reflexiones de prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, sobre una serie de preguntas en común. En el polifónico espacio entrecruzamos las voces de Noemi Girbal Blacha, Susana Bandieri, Claudia Salomón Tarquini, Norma Oviedo, Yolanda Urquiza y Marimar Soliz Carnicer.

En Foco, exitosamente inaugurada en el número anterior, ahora nos desafía desde las fotografías de Sandra Nicosia a desandar en zonas de blanco y negro, la galería de escenas de “Yo nací entre algodones”, realizadas entre septiembre de 2010 y mayo de 2011 en chacras de pequeñas productoras algodoneras de Gral. Pinedo, Las Breñas, Corzuela y Pampa del Indio, provincia de Chaco. El trabajo de relevamiento fotográfico y posterior producción del ensayo se encararon dentro del proyecto de investigación “Transformaciones del rol productivo de la mujer en el contexto de las innovaciones tecnológicas en el agro: el caso de las explotaciones familiares algodoneras en el Chaco argentino”, a cargo de María Elina Estébanez, Sandra Nicosia (fotografías), Gabriela Sued y Magalí Turkenich (Grupo REDES-CONICET).

La portada de este número está generosamente ilustrada por la obra “Biometamorfosis” (Óleo sobre tela), de la artista plástica Marina Bosco Demarchi a quien agradecemos su gentileza y disposición para compartir parte de su producción con nosotros. Asimismo valoramos el trabajo de quienes diseñan y cargan esta revista digital.
Destacamos también, a la actual Secretaria de Investigación, Ana María Gorosito Kramer y al coordinador interinstitucional Cristian Garrido, por el apoyo para consolidar la continuidad de la revista. Finalmente, agradecemos a los autores las colaboraciones enviadas que conforman esta edición. La invitación a enviar artículos continuará abierta en las siguientes convocatorias, de modo que las Rivadas se constituyan en oportunidades de enriquecer experiencias lectoras y de intercambio plural en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, donde procuramos instalar un modo de comunicación que nos represente, nos congregue y nos interpele.

Los editores
Posadas, Diciembre de 2014

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (larivada-n3--editorial.pdf)Editorial - La Rivada Número 3Descargar PDF1070

Suscribite!