Editorial La Rivada Nº 21

Diez años de compromiso con la socialización de las ciencias sociales y humanas

   En 2023 celebramos el décimo aniversario de nuestra revista científica, un hito que marca una década de dedicación incansable a la divulgación del conocimiento en el vasto y vital campo de las ciencias sociales y humanas. Nos esforzamos por generar una producción de vanguardia para la publicación de artículos académicos, científicos, de reseñas y ensayos que aborden los temas más apremiantes y relevantes de nuestro tiempo. En estos diez años, hemos visto florecer innumerables producciones que han enriquecido el diálogo intelectual y han contribuido de manera significativa al avance de nuestro entendimiento colectivo.

   En tiempos en los cuales la producción de conocimiento científico vuelve a ser vapuleada y denostada, este colectivo de trabajo continúa considerando que nuestra tarea forma parte de los pilares fundamentales de la construcción de nuestra sociedad y se complace en presentarles nuestro vigésimo primer número de edición, un testimonio tangible del compromiso continuo con la excelencia académica, las ciencias sociales y la innovación.

   Esta edición de La Rivada se compone del Dossier titulado Sobre la muerte, el morir y los muertos. Reflexiones teóricas y metodológicas desde Latinoamérica coordinado por César Iván Bondar, Adriana Gómez Aiza y Hippolyte Brice Sogbossi, que incluye nueve artículos relacionados a las vinculaciones que han construido diferentes sociedades con respecto a la muerte, sus rituales, prácticas y costumbres en la construcción de cada cultura e identidad en variados momentos históricos y espacios geográficos.
   El primer trabajo del Dossier presentado por Alondra Domínguez Ángeles indaga sobre el ritual de cardiectomía realizado entre los antiguos Mayas y las razones simbólicas del fenómeno religioso en la cosmovisión mesoamericana. El segundo artículo es de coautoría de Enrique Richard, Denise Ilcen Contreras Zapata y Gonzalo García Crispieri y plantea revisiones en torno a las concepciones acerca de los cementerios y la cultura asociada como expresiones de la cultura boliviana, la construcción de la identidad y el patrimonio de los pueblos. Se exponen tres estudios de caso en sitios patrimoniales vinculados a la muerte y su diversidad tipológica.
   El tercer aporte lo realiza Sergio Sánchez Vázquez con un trabajo que, a partir del dato etnográfico, indaga sobre la denominación Zithú o Zidhú entre los otomíes orientales del estado de Hidalgo, México. En el escrito se presentan las tensiones entre los significados impuestos por los evangelizadores en el siglo XVI y las identificaciones heredadas de las culturas prehispánicas. El siguiente trabajo de autoría de Francisco Luis Jiménez Abollado realiza un estudio de caso vinculado a las disertaciones y comentarios de cirujanos que, desde una perspectiva médica y al mismo tiempo teológica, dejaron constancia de una intervención de disección anatómica en una ciudad minera de Guanajuato, México durante el siglo XVIII.
   El quinto trabajo realizado por Felipe Durán Sandoval se dedica a analizar la muerte del franciscano insurgente Fray José Vargas en San Luis Potosí en 1811. En el escrito se analiza el devenir del religioso en una contienda de toma de poder y control de la ciudad por parte de insurgentes y miembros del clero hasta su muerte. El sexto aporte de Dossier profundiza las costumbres y prácticas funerarias en Ucacha, Córdoba y es de autoría de Ana Clara Picco Lambert. Aquí se indaga sobre el pasado y presente en las concepciones de la muerte, la materialidad y los monumentos mediante estudios de caso de dos familias de inmigrantes vascos en esa localidad entre 1901 y 1960.
   El séptimo escrito, presentado por Lucía Ríos, analiza, de modo etnográfico, los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en los 70 en Córdoba. El trabajo se interesa por la construcción que los periódicos de la época realizaron de un otro enemigo, los asesinatos espectaculares perpetrados por las fuerzas represivas y la deriva en muertes emblemáticas dentro de la militancia política.
   El octavo trabajo de autoría de Ana Sánchez retrata las emociones que se suscitan en un grupo de empleados del cementerio San Vicente, Córdoba en el contexto de su trabajo con la muerte. Con foco en las emociones de los sepultureros se reflexiona sobre los sentidos, las representaciones y la construcción de conocimiento en el trabajo cotidiano, con la llegada de nuevos muertos en tiempo de pandemia y potencialidad del peligro de contagio. En el último trabajo del Dossier, autoría de Pilar Alzina, se describen investigaciones realizadas en América Latina y Argentina sobre experiencias del personal de salud en los servicios de Terapia Intensiva, Cuidados Intensivos, Emergencia y Guardia durante la pandemia de COVID 19 y luego se trabaja con los principales temores y percepciones sobre la muerte de los trabajadores de las primeras líneas de atención.

   En la sección Artículos de esta nueva edición proponemos la lectura de dos producciones. Por un lado, Eduardo F. Simonetti y Gabriela L. Ríos Gottschalk, nos presentan el título Mercados concentradores zonales: una política pública destinada a los agricultores familiares de la provincia de Misiones. Una investigación en proceso que analiza críticamente esta política pública del Estado como experiencia alternativa de comercialización para pequeños agricultores y las diferentes estrategias que se despliegan en esta práctica. Por otro lado, contamos con el artículo De configuraciones distópicas: El año de la rata de Mariana Enríquez y Jorge Alderete escrito por Ángela Lucía Molina. La autora aborda esta crónica gráfica desde un enfoque semiótico-discursivo y propone así una reflexión sobre la acción creativa de la obra y las relecturas emergentes del cotidiano que problematizan el devenir social y modelizan lo real a partir de la contraposición de representaciones y discursos.

   Tres textos componen la sección de Ensayos de esta edición de La Rivada. El primero de ellos pertenece a Aura Elena Rojas Guillen y se titula El bello sexo y la razón libertaria en la emancipación venezolana; una propuesta crítica para repensar la cuestión de la participación de la mujer y/o su presencia en la historia de la emancipación de Venezuela (1800-1821) arrojando luz sobre los consensos que determinaron su invisibilidad en tanto subjetividad histórica.
   El segundo ensayo se denomina Reivindicación étnica o lucha política: dos líneas de interpretación sobre el zapatismo contemporáneo presentado por Andrés Felipe Pabón Lara. Aquí el autor reflexiona sobre las interpretaciones en torno al Zapatismo y, en especial, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a partir de dos concepciones disímiles: por un lado, una perspectiva multiculturalista cuyo eje de reflexión se apoya en aspectos culturales y enfoques basados en la diferenciación étnica; y por otro lado una concepción integradora de la lucha política desarrollada en Chiapas y su articulación con el movimiento antisistémico global.
   Finalmente, proponemos la lectura de La permanencia de la identidad en las condiciones de una sociedad cambiante de Carlos Augusto Hernández Armas. Este ensayo analiza la categoría de identidad en el contexto de una sociedad individualizada exponiendo un recorrido por teorías clásicas como las de Erikson y Merton, y posturas contemporáneas como las de Bauman, Beck y Martuccelli. La premisa es que, cuando los individuos buscan soluciones biográficas para problemas estructurales, se enfrentan a la precariedad, la exclusión y la sobrecarga, utilizando herramientas individuales que no se enlazan con las de los demás miembros de la comunidad debilitando así la cohesión y la armonía de la sociedad.

   En el apartado de Reseñas presentamos dos producciones. La primera denominada Organizaciones Agrarias y estrategias para el desarrollo rural Latinoamericano, escrita por Priscilla Gabriela De Lima nos ofrece un acercamiento crítico al libro ¿Apropiadas o impuestas? Economía popular en el agro mexicano y el Grupo Cooperativo Quali del autor José Martín Bageneta. La autora destaca los interesantes debates sobre las formas que asume la Economía Popular Social y Solidaria (EPSS), y sus expresiones como las cooperativas y las ferias francas, junto a otras experiencias colectivas que se analizan en el libro. La segunda reseña, de Lara Montero se titula Discusiones en torno a la batalla de Caseros: un acontecimiento crucial en la historiografía nacional, basada en el libro Caseros: La batalla por la organización nacional de Ignacio Zubizarreta, Alejandro M. Rabinovich y Leonardo Canciani. Aquí la autora destaca los puntos de vista y discusiones, los intereses y los conflictos de los diversos actores involucrados en la batalla y que de forma trascendental los autores logran desarrollar en este trabajo historiográfico y colaborativo.

   En esta edición número 21 retomamos la sección de Traducciones, presentando a nuestras lectoras y lectores el título The Anecdote del sociólogo Mike Michael (2012) traducido por Galo Dana. Éste es el segundo capítulo del libro Inventive Methods, The Happening of the Social compilado por Celia Lury y Nina Wakeford y constituye un aporte significativo para el campo de la sociología exhibiendo las múltiples dimensiones teóricas y sociales que puede desplegar el género de la anécdota y el proceso de “anecdotización”.

   Como es habitual en cada número de La Rivada contamos con los aportes de artistas que ilustran toda la producción. En esta edición nos complace compartir la obra de Walter Darío Martin más conocido como “Wincha”; artista visual y un pionero en el muralismo y en el arte urbano a través del grafiti. Ha sido galardonado en la categoría Artes Visuales de los Premios Arandú 2016-2017, otorgado por la Municipalidad de la ciudad de Posadas.

   En este décimo aniversario queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a quienes forman parte y hacen posible esta construcción colectiva; a autores/as, investigadores/as, revisores/as, editores/as, diseñadores/as, ilustradores/as y lectores/as que han contribuido significativamente en cada número. Reafirmamos en cada edición de La Rivada la convicción de que la divulgación de las ciencias sociales y humanas, con su diversidad temática y de abordajes, repercute positivamente en las discusiones y dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas. Por esto, más que nunca, seguimos contribuyendo a la construcción del pensamiento crítico y profundo en torno a las problemáticas sociales y humanas que enfrentamos.

Los Editores

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (editorial.pdf)EditorialDescargar190

Suscribite!