Editorial La Rivada Nº 18

   Con un nuevo número de La Rivada reafirmamos este proyecto editorial colectivo e interdisciplinar que tramita en espacios institucionales la publicación de líneas de trabajo de investigación, reflexiones críticas y esquemas de reconstrucción de espacios sociales y comunes desde los diferentes campos de las ciencias sociales y humanas. Con la premisa de gestionar la difusión sobre problemáticas actuales y lecturas hacia atrás en la reparación de la memoria colectiva y el reconocimiento de los discursos que nos constituyen como ciudadanos, ratificamos una propuesta que se establece dentro de la Universidad y que se proyecta hacia toda la comunidad.

   La publicación Nº 18 de esta revista nos invita a leer en la sección Artículos el trabajo de José Alberto Barraza De la lucha gremial a la lucha electoral: un análisis de la trayectoria sindical y política de Francisco Páez (1970-1973), a partir del cual el autor se detiene en la figura del dirigente Francisco Páez del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord (SiTraC), personaje visibilizado que inauguró en el escenario argentino la participación de gremialistas en espacios políticos partidarios. Luego, con la investigación de Joaquín Perren Hábitat urbano en tiempos de Covid. Impactos de la pandemia en una ciudad ordinaria (Neuquén, 2020), se propone el registro sobre aspectos de la convivencia urbana en el tratamiento de las desigualdades sociales con una lectura crítica durante la pandemia, a partir de datos recabados en parte desde los medios de comunicación que establecen líneas de reflexión sobre el espacio urbano. Por otra parte, con el artículo Antes no pasaba nada, pero ahora sí. La Marcha #NiUnaMenos y el activismo político juvenil desde un CAJ de la ciudad de Córdoba, de Valentina Arce Castello, se expone una investigación que analiza la experiencia del activismo político en la Marcha #NiUnaMenos, y se enfoca en el registro de entrevistas de las jóvenes participantes y en los espacios de interacción desde la formación cívica en relación directa con el movimiento feminista. Para cerrar la sección, Brunella Variña Venturini nos ofrece en Heterogeneidades enunciativas, polifonía y polémica en discursos políticos de circulación radial en la provincia del Chaco durante el año electoral 2019 un enfoque semiótico acerca de cómo se manifiestan y circulan en los medios radiales las voces de los candidatos a la gobernación de Chaco en el año 2019.

   La sección Ensayos se inaugura con el texto La región como modo de lectura. Los alcances de la teoría de Laura Viviana Aguirre y Maia Lucía Bradford, una reflexión acerca de los alcances teóricos que problematizan la categoría de “literatura regional”. A partir de considerar la categoría de región como un modo de lectura, las autoras indagan los alcances de intervenciones críticas que se ocupan del problema de la literatura regional. En Memoria e inmigración: el relato de nosotros mismos, Silvina Dumanski propone, desde una perspectiva semiótica, una lectura de imágenes postales y sus relatos, como un modo de aproximación a los procesos de construcción de sentido sobre la memoria de la inmigración en Misiones.

   Tres propuestas forman parte de la sección Reseñas de este número. En Un discurso alternativo para entretener. YouTube, youtubers, estrategias y el humor como otra forma de entender nuestra realidad, Emmanuel López del Valle nos presenta una lectura de la tesis de la Licenciada en Comunicación Social Fátima Dutra, titulada Para Divertir, Nada más. Análisis discursivo-comunicacional de las producciones audiovisuales de los youtubers misioneros Jorge y Nacho.

   En Crónicas de plusvalía tarefera: la investigación periodística de A. Varela en los yerbales de Misiones a principios de 1941, Javier Gortari despliega una síntesis del libro ¡También en la Argentina hay esclavos blancos! de Alfredo Varela (compilado por Javier Trímboli y Guillermo Korn), un conjunto de crónicas que destacan la relevancia política e intelectual del escritor de El río oscuro.

   Finalmente, Osvaldo Mazal reseña en Decálogo para el nacimiento de una mujer detective, la investigación que le permitió a Luciana Minadeo acreditar, bajo el título María Inés Krimer en “Negro absoluto”: estudios sobre la inserción de la mujer detective en el policial negro argentino, la Licenciatura en Letras de la FHyCS.

   La sección En Foco cuenta con el trabajo Espejos de carnaval, otras miradas linqueñas de nuestra fiesta. El papel de los corsos en la sociedad contemporánea: un espacio de abordaje colectivo, universal y democrático de los conflictos y las diversidades de Clara Miravalle, donde se presentan trece relatos con sus correspondientes imágenes, que recuperan la experiencia del Carnaval Artesanal de Lincoln, con el objeto de pensar en el carnaval de hoy como fiesta popular, y formas de participación de los públicos, de producción y distribución de los bienes culturales.

   La generosidad de la artista Teffo Krumkamp nos permite acompañar todo el número con sus ilustraciones. A ella, nuestro sincero agradecimiento.

   El número 18 de La Rivada es una invitación a la lectura atenta de producciones heterogéneas y multifacéticas, textos que exhiben la diversidad de abordajes y demuestran, una vez más, la potencialidad productiva de las investigaciones en ciencias sociales y humanidades.

Los editores

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (editorial.pdf)Descargar PDFEditorial464

Suscribite!