Editorial La Rivada Nº 15

   El decimoquinto número de La Rivada se presenta como la continuidad de un intenso proceso de trabajo en un año singular y tumultuoso. Sin duda el 2020 quedará registrado como un punto de quiebre, una experiencia colectiva signada por cambios paradigmáticos en todos los campos de nuestra vida profesional y cotidiana. En este contexto de mutaciones, el desafío de darle continuidad a este proyecto académico e institucional nos exigió desplegar estrategias creativas, imaginar nuevos espacios de diálogo y sostener nuestro inclaudicable trabajo en equipo. En un año atravesado por pérdidas y aislamientos, en un tiempo tramado por la lógica de pantallas y plataformas, la comunidad de La Rivada propone la emergencia de un nuevo número que materializa la consolidación de este proyecto editorial.

   En esta senda, destacamos dos hitos que marcan el momento en que nos encontramos actualmente. Por un lado, el crecimiento de un equipo de trabajo que ha incorporado nuevas voces, atendiendo a la diversidad de disciplinas que configuran el paisaje de nuestra Facultad; por otro lado, el desarrollo de acciones que nos permiten pensar este espacio editorial más allá de los límites de un número publicado, proponiendo actividades de transferencia y extensión vinculadas con la necesidad de poner en escena problemáticas relacionadas con la escritura académica y científica, mediante un ciclo de conversaciones con reconocidos investigadores, que hemos denominado Charlas de Revista. Esta propuesta se configura con un objetivo claro: generar espacios de intercambio entre especialistas pertenecientes a distintos campos de las ciencias sociales y humanas, y habilitar el debate en torno a los géneros de investigación que forman parte de las publicaciones científicas en general y de La Rivada en particular.

   Los primeros dos encuentros de este ciclo se desarrollaron durante el presente año. En el mes de septiembre, bajo el título El ensayo, diálogos y perspectivas, la Dra. Ana Camblong –Prof. Emérita de la UNaM, integrante del Consejo Asesor de La Rivada– y el Dr. Adrián Cangi –Prof. e investigador de la UNDAV, UNMdP y la UBA–, presentaron algunas disquisiciones en torno a las posibilidades del ensayo como práctica escritural, pero también como posicionamiento intelectual y político. El segundo encuentro, al que titulamos El artículo científico, una exploración de sus límites y posibilidades, se llevó a cabo sobre el cierre de este número y contó con la participación del Dr. Denis Baranger –Prof. Emérito de la UNaM e integrante del Consejo Asesor de La Rivada. Cabe señalar que ambas instancias pueden visualizarse en el canal oficial de YouTube de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

   Este número de La Rivada se abre con el Dossier Medios, ciudadanías y desigualdades comunicativas, coordinado por María del Rosario Millán, Marina Olinda Casales y Diego Bogarín. La propuesta presenta una serie de artículos que reflexionan sobre una problemática de absoluta vigencia y gran tradición teórica e investigativa en los estudios de comunicación, indagando el rol de los medios en la construcción del espacio público, los avances y retrocesos en la democratización de las comunicaciones, así como su influencia en la profundización y agravamiento de las condiciones de desigualdad social y política.

   La pluralidad de abordajes comienza con el artículo de Marina Casales, La palabra tutelada de los sectores subalternizados en medios digitales de Misiones, donde se problematiza el tratamiento en torno a la palabra de sectores históricamente excluidos y minorizados, poniendo el foco en las maneras a partir de las cuales el trabajo de los medios habilita voces autorizadas para debatir sobre las demandas ciudadanas de estos grupos y sectores.

   El trabajo Editar publicaciones en contextos de encierro. La promoción de voces postergadas como práctica colectiva y proyecto universitario de María José Rubín presenta la experiencia de edición de revistas producidas en contextos de encierro, proponiendo un análisis que exhibe cómo las prácticas de producción y edición de contenidos permiten a las personas privadas de su libertad desmarcarse de las posiciones y lugares de enunciación atribuidos desde los medios hegemónicos.

   En “Pare, mire, escuche”. La dimensión comunicativa en los usos del rap de jóvenes en un contexto de pobreza urbana (Paraná, Entre Ríos, Argentina), Lucía Marioni analiza la apropiación del espacio público que realizan los jóvenes de un barrio periférico a través de las batallas de rap, proponiendo pensar esas prácticas como ejercicios de una ciudadanía actuante que constituyen demandas de “audibilidad”.

   Un ensayo contra la ternura hacia las radios escolares. Disputas y definiciones de un objeto mestizo, texto de Diego Bogarín, piensa las radios escolares como sujetos de políticas públicas que en su accionar cotidiano tensionan las categorías predefinidas en los ordenamientos jurídicos, configurándose como medios mestizos que despliegan múltiples aprendizajes en los que sus integrantes pueden disputar el derecho a la comunicación.

   En el artículo de Felipe Navarro Nicoletti, titulado Radio comunitaria y red interinstitucional: El caso de Virgen Misionera en Bariloche, el autor retoma la larga tradición de estudios sobre medios comunitarios y alternativos, presentando la experiencia de una radio que contribuye a construir y consolidar un sentido de pertenencia territorial, para afianzar las bases populares y comunitarias en un contexto en el que predomina la fragmentación urbana y la especulación inmobiliaria.

   Finalmente, en el artículo Produção narrativa sob a ótica da acessibilidade comunicativa, Marco Bonito y Larissa Conceição dos Santos plantean el necesario debate en torno a la accesibilidad comunicativa y el ejercicio de ciudadanía de personas con discapacidad, desde una perspectiva teórica y política que promueve la producción de narrativas inclusivas que cumplan con los estándares de diseño universal, para disminuir las barreras y limitaciones en el ejercicio del derecho a la comunicación de las personas con discapacidad.

   La sección Artículos recoge una serie de propuestas que se inaugura con Las prácticas profesionales escolares desde la perspectiva de profesorado en formación inicial: una aproximación a sus enfoques y conceptualizaciones de Juanita Rodríguez Pech, Pedro Alamilla Morejón y otros, texto que analiza los elementos de las prácticas profesionales escolares (conceptuación, objetivo, expectativas, actividades realizadas y contribución a la formación profesional) desde la opinión de estudiantes de Licenciatura en Educación, con base en cuatro enfoques: asignatura, aprendizaje, aplicación y profesionalización.

   En el artículo titulado Asentamientos informales y espacio urbano: accesibilidad, estructuras de oportunidades y adversidades. Una aproximación en base a
estudio de casos, Virginia Bertotto y Walter F. Brites nos proponen el análisis de un conjunto de asentamientos informales de la ciudad de Posadas, poniendo énfasis no sólo en las condiciones socio-habitacionales de la población sino también en la estructura de oportunidades vinculadas a su lugar de vida, en un abordaje que señala los constreñimientos estructurales de las políticas urbanas en relación con las condiciones de existencia que atraviesa la población, sin olvidar las prácticas individuales y/o colectivas que desarrollan para sortear las dificultades cotidianas.

   Vinculaciones lecturales: entre los leyentes, las TIC y los textos literarios de Sofía Natalia Fernández despliega una propuesta que pone en diálogo aportes de la Pedagogía de la Lectura y la Escritura, la Historia de la Lectura, la Etnografía, la Semiótica y el Análisis del Discurso para abordar el concepto de prácticas de lectura en un contexto escolar y en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y analizar la figura del lector que subyace y se construye en los primeros años de una institución educativa de nivel medio.

   En el texto Músicos del Alto Uruguay: la trayectoria de los dueños de banda hacia fines del siglo XX de Guillermo Luis Castiglioni y Ricardo Fank Ríos, leemos un abordaje de las trayectorias y prácticas de los músicos rurales de un municipio del Alto Uruguay, en un período que comprende el último tercio del siglo XX y la primera década del siglo XXI, mediante la descripción de la articulación entre sus prácticas musicales y económicas, a partir de la figura del dueño de banda.

   Para cerrar esta sección, Mauro Figueredo presenta un fragmento de su tesis de Maestría en Semiótica Discursiva que, bajo el título Alegoría y realismo: desplazamientos, desbordes, montajes en tres escritores argentinos contemporáneos, reflexionar acerca de ciertas configuraciones simbólicas que nos brinda el concepto de alegoría en relación con la dimensión filosófica del realismo.

   La sección Ensayos se abre con el texto que organizó la intervención de Adrián Cangi en el ciclo Charlas de Revista. En este ineludible aporte, titulado Acerca del ensayo, la escritura y la crítica, Cangi nos propone un “ensayo del ensayo” que reflexiona acerca de la relevancia del género, sus posibilidades y límites en el campo académico y los aportes y dificultades en el ámbito de las publicaciones científicas, recorriendo las tradiciones ensayísticas latinoamericanas y sus proyecciones escriturales. La sección se completa con Las familias toman la calle en el barrio. Acción colectiva, participación política y disputas simbólicas en torno a lo escolar de Analía Inés Meo y Ana Inés Heras, donde se deslindan argumentos para sostener que la toma de la calle, literal y simbólica, llevada adelante por familias de una escuela primaria, es una acción política auto-organizada.

   La sección Reseñas reúne cuatro textos críticos sobre Tesis presentadas en los últimos años y libros publicados recientemente. De huellas y Trayectorias: un recorrido por la historia de un pueblo misionero de Alejandra Aurora Zorrilla, despliega una lectura del libro Cerro Corá: aportes para reconstrucción histórica de un municipio del sur de Misiones, Argentina (fines del S. XIX y mediados del S. XX) de Norma Oviedo y Luciana Romina Toledo, destacando su importancia para la historiografía local y regional.

   En Las Aguas turbias de un género en fundación de Cristina Macarena Graef, la autora describe y analiza los aportes de la tesis de Licenciatura en Letras de Federico García titulada Aguas turbias, de Germán de Laferrére: prosa fundante de la novela de Misiones.

   La reseña Análisis multidisciplinar de las desigualdades en el ámbito rural en clave de género, escrita por María Belén Tona, propone una lectura del libro Género y Ruralidades en el agro latinoamericano (compilado por Alejandra de Arce y Ana Marcela França), destacando los diversos aportes de la obra, vinculados con abrir caminos y proponer debates desde una perspectiva de género sobre temas vacantes para la historia social del agro regional.

   Finalmente, en El régimen de pasantías universitarias: un aporte para pensar la experiencia en la provincia de Misiones, Saúl Aníbal Delgado reseña el trabajo final de grado de Trabajo Social presentado por Aldo Balberán con el título Las Prácticas de pasantías en Trabajo Social: Aportes y desafíos para la formación profesional, dirigido y coordinado por Dévora Petruf y Jonás Dumas.

   El número 15 de La Rivada  se cierra con la sección En Foco, donde se presentan seis ensayos audiovisuales realizados por estudiantes de la FHyCS en el marco del Laboratorio de Creación Audiovisual con Perspectiva Antropológica coordinado por Ana Zanotti. Estas producciones están precedidas por un texto firmado por la propia Ana que, bajo el titulado Entre la ciencia y la creación. Exploración audiovisual colaborativa de realidades socioculturales, despliega los postulados teóricos y metodológicos que sostienen la propuesta.

   Para terminar esta presentación, señalamos que este número se encuentra ilustrado por la potente y sutil obra de Laura Sánchez, a quien le manifestamos nuestro agradecimiento.

   Este nuevo número de La Rivada , materializa una ética de compromiso con la educación pública y el trabajo colectivo. Ahora, adviene el momento de la lectura y la continuación del diálogo.


Los Editores

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (La rivada N° 15_editorial.pdf)Descargar PDFEditorial785

Suscribite!