Se extiende hasta el 11 de septiembre la recepción de artículos y ensayos para el dossier Sobre la muerte, el morir y los muertos. Reflexiones teóricas y metodológicas desde Latinoamérica.

   Esta convocatoria propone explorar las distintas prácticas, creencias, saberes, actitudes y emociones en torno a la muerte, el morir y los muertos a partir de un repaso amplio de la experiencia latinoamericana. Atenderá a los aspectos que constituyen, construyen y acompañan las diversas y a veces disímiles manifestaciones y respuestas que el hombre, a través del tiempo, ha desarrollado, consolidado y transmitido en relación a la temática central del dossier.

 El proyecto es propositivamente diverso a fin de promover el diálogo transdisciplinar: busca reunir ensayos con discusiones y enfoques propios de las disciplinas que se han preocupado por analizar la muerte (como acontecimiento), el morir (como expresión socio-cultural), y a los muertos (como constatación de un proceso) centrados en estudios que provienen del pasado remoto hasta nuestros días. De este modo se tendrán en cuenta las miradas de las ciencias médicas, la antropología, la historia, la filosofía, el derecho, la psicología, las ciencias de la comunicación, la semiótica, la lingüística, e incluso la arquitectura y la demografía. A la riqueza disciplinar, temática y temporal, se suma la territorial y cultural, brindando un complejo retrato de la polifacética realidad latinoamericana.
   La actitud ante la muerte marca la especificidad humana; una actitud sellada por elaborados sistemas rituales, conductuales y procedimentales que rebasan por mucho los sistemas de comunicación que igualmente comparten los animales. Esas diferencias, “por importantes que parezcan, no son de naturaleza, sino del orden de las acentuaciones” (Thomas, 1983: 11)[1]. Se trata de una “brecha bioantropológica” traducida en respuesta thanatológica, propia del homo sapiens, el único animal que sepulta a sus muertos, y que elabora la idea de cadáver. De ahí que la muerte y el morir nos interpelen, no como el producto de una naturaleza que nos fue dada, sino como “un filón rico en significado” que podríamos cambiar si quisiéramos (Barley, 1995: 12)[2].
   Como fenómeno universal, la muerte trasciende fronteras regionales y temporales, dejando su huella por doquier, en restos biológicos, en objetos y emplazamientos arquitectónicos, así como en la memoria viva de los pueblos y sus prácticas rituales. Sin embargo, la comprensión de los procesos de muerte y del morir, y la concepción sobre los muertos, no son concebidos, vividos, sentidos y configurados de forma unívoca y acrónica. En cada modo de morir se entretejen prácticas, rituales, y emociones que responden a configuraciones socio-culturales y temporales particulares; cuyas cualidades se vinculan a la edad, género, pertenencia social, sistema de creencias, etc., de quien muere, y de quien maneja a los muertos y da significado a los acontecimientos. En otras palabras, la muerte tiene relevancia para la vida en la medida que toca nuestras identidades, y en tanto actúa como frontera entre el estar aquí y ahora, y el estar ausente (Bondar y Giordano, 2017: 18)[3].
   De ahí, la pertinencia del esfuerzo que nos convoca: como problemas de estudio, la muerte, el morir y los muertos ameritan un tratamiento transcultural y holístico. Este dossier recibirá propuestas de investigadores pertenecientes a distintas Universidades y Centros de Investigación que aporten a los diálogos sobre la muerte (como acontecimiento), al morir (como experiencia cronotópica) y a los muertos (como evidencia), bajo una mirada crítica y reflexiva que nos muestre la relevancia de una temática vigente en todos los lugares y tiempos, y que podamos leer bajo las más insospechadas perspectivas dentro del contexto latinoamericano.
  Se pretende apelar a la riqueza de las fuentes, a los recursos teóricos y metodológicos, a las experiencias de primera mano propiciando que cada artículo y ensayo contribuya a la comprensión global de la problemática del dossier, sin renunciar a la especificidad contextual, en tiempo y espacio, de las respectivas realidades observadas.
   Las aportaciones y reflexiones se organizarán a partir de sus afinidades temáticas, según sus particularidades disciplinares y según devengan de estudios de primera mano o reflexiones teóricas y metodológicas.
 
En tal sentido se sugieren los siguientes ejes temáticos:
I. Muerte y medicina: recuperando los archivos históricos y la diversidad etno-cultural.
II. Muerte y creencias: sobre el hacer y el sentir
III. Muerte y ritualidad: tratamientos en el proceso de muerte.
IV. Muerte, organizaciones e instituciones: regulando espacios y conductas.
V. Muerte y patrimonio: recuperación y puesta en valor.
VI. Muerte y memoria: sobre el devenir histórico, la memoria y el olvido.
VII. Muerte y problemática de género: la pluralidad
 
El Dossier será coordinado por César Iván Bondar (IESyH-CONICET-Universidad Nacional de Misiones, Argentina), Adriana Gómez Aiza (Área Académica de Historia y Antropología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Antropóloga Física-ENAH) e Hippolyte Brice Sogbossi (Universidade Federal de Sergipe, Brasil). 
 
Todos los artículos deberán ajustarse a las normas editoriales de la revista disponibles en: http://larivada.com.ar/index.php/normas-editoriales
  
Las contribuciones deberán ser enviadas al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
 
[1] THOMAS, Louis-Vincent (1983) Antropología de la Muerte. México, FCE.
[2] BARLEY, Nigel (1995) Bailando sobre la tumba. Barcelona, Editorial Anagrama.
[3] BONDAR, César Iván, GIORDANO, Mariana (2017) “Lecturas sobre la Muerte y el Morir desde disciplinas convergentes”. Avá Nº 30, Revista del Programa de Postgrado en Antropología Social, SINVyP, FHyCS, UNaM. Pp. 7-12.

Subcategorías

Suscribite!