Editorial La Rivada Nº 10

Imprimir

Este nuevo número de La Rivada celebra la continuidad de un proyecto editorial institucional que pone en escena la pluralidad de voces y perspectivas que configuran la vida intelectual de la universidad pública argentina. En épocas turbulentas, donde la permanencia de proyectos de este tipo corren el riesgo de difuminarse en el aire, La Rivada propone un ejercicio de persistencia sostenido en el trabajo en equipo y la calidad de las producciones de los investigadores y docentes que participan del mismo.

La diversidad de perspectivas disciplinares y la multiplicidad de líneas de investigación podrían identificarse como rasgos distintivos que caracterizan a este número. Esto se manifiesta en los textos que conforman el dossier, dedicado a una temática inherente a la vida cotidiana del territorio que habitamos. Con el título Lenguas mayores sudamericanas: guaraní, portugués y español, y bajo la coordinación de Liliana Daviña, Marcela Wintoniuk y Alejandro Di Iorio, la sección propone, desde una mirada anclada en los estudios glotopolíticos y en una trayectoria de investigación sostenida por los coordinadores dentro del Programa de Semiótica de nuestra Facultad, una cartografía de problemáticas que atañen al español, el guaraní y el portugués, tanto desde una perspectiva que enfoca dimensiones que definen su presencia como lenguas mayoritarias, institucionalmente reconocidas por los estados nacionales argentino, brasileño y paraguayo, cuanto desde una mirada que “requiere considerar los usos espontáneos de estas lenguas en las poblaciones nativas, migrantes, vinculadas familiarmente y que se mueven habitando y atravesando fronteras regionales”. De este modo, el recorrido ancla en un horizonte de problematizaciones que remiten a investigaciones de diversa índole, producidas en el marco de Postgrados y Proyectos de Investigación desarrollados en la FHyCS.

La sección se inaugura con el artículo de María Florencia Conde y Carolina Gandulfo, Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto de elaboración de materiales didácticos en Corrientes, en el que las investigadoras describen y analizan la dinámica del guaraní en el marco de las actividades de un proyecto de elaboración de materiales didácticos bilingües, realizado junto con niños, maestros y pobladores en dos escuelas primarias rurales de Corrientes. En Configuraciones identitarias del Pueblo Mbya: controversias discursivas ficcionales y periodísticas, Viviana Bacigalupo problematiza, desde la perspectiva del análisis del discurso, las contradictorias configuraciones que estas discursividades construyen en referencia a la identidad del pueblo Mbya guaraní. Historia, entramados y cruces de la cultura fronteriza: efectos en los discursos de Ivene Carissini da Maia y Silvina Cecilia Méndez, despliega una serie de reflexiones teóricas y analíticas acerca del Portugués Misionero de Frontera (PMF), a partir de la lectura de un corpus de discursos de hablantes de esa lengua, tratando de reconocer sus propias concepciones sobre la lengua y la cultura, y observando el lugar que ésta ocupa en relación con el español como lengua oficial y sus implicancias en el discurso pedagógico. A continuación, Raquel Alarcón y Hugo Wingeyer proponen en Perfiles de estudiantes y profesores de ELE en la región NEA de Argentina. Aproximaciones a resultados y necesidades, una serie de deslindes que, sostenidos en la experiencia particular de enseñar Español como Lengua Extranjera, reflexionan acerca de los dilemas glotopolíticos en la toma de decisiones metodológicas que atraviesan esos procesos didácticos y pedagógicos. Finalmente, en Ñandutí gramatical. Metáforas, redes y figuras en el español de uso en Misiones, Raquel Alarcón, Silvia Graciela Insaurralde y Carlos Gustavo Simón, proponen, sostenidos en la metáfora del ñandutí –pensada como un punto de fuga cuya potencialidad heurística permite disparar reflexiones pluridireccionales al condensar tiempos, espacios y cosmovisiones cruzadas por el devenir de la lengua y sus usos en Misiones- consideraciones sobre la Gramática y su abordaje en la investigación y enseñanza. Como corolario de este trayecto, la sección ofrece una conversación con la actual Coordinadora del Instituto de Políticas Lingüísticas de Misiones, Liliam Sofía Prytz Nilsson, sobre los alcances de sus objetivos y propósitos, las líneas de trabajo en desarrollo y los datos de algunos logros y limitaciones en la implementación de acciones educativas.

El espacio dedicado a los artículos científicos presenta producciones que abordan temáticas diversas inscriptas en horizontes disciplinares múltiples. Por un lado, Elías Manuel Fernández propone una detallada reflexión teórica y analítica en torno a la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo en la Provincia de Entre Ríos. Su trabajo explora la tensa y dinámica relación entre estos poderes del gobierno provincial, en un periodo que abarca cuatro gestiones (1999-2015), destacando cómo, más allá del diseño institucional que propende a instalar un sistema de mayorías legislativas, el proceso de toma de decisiones de un gobierno está incidido por el sistema de partidos y la cohesión del bloque oficialista.

En Gestión de la mirada, género y publicidad, Natalia Colombo deslinda, desde una perspectiva semiótica que ancla en los Estudios Visuales, reflexiones teóricas sobre los regímenes de (in)visibilidad en relación con la producción, circulación e interpretación de imágenes en nuestra sociedad. A partir de la delimitación de un corpus de campañas publicitarias de productos de limpieza que circularon en canales de televisión del NEA, el trabajo explora las dinámicas de la mirada que proponen en relación con hábitos de la vida cotidiana y la figura femenina, abonando la conjetura de que el discurso publicitario contribuye a la instalación de creencias y a los consecuentes hábitos de consumo por parte de los destinatarios.

A partir de una reconocida trayectoria en el campo de los estudios históricos, Noemí Girbal-Blacha indaga en La Liga Patriótica Argentina en el Congreso Nacional (1919-1960). La pervivencia del poder político entre bastidores, el accionar de la Liga Patriótica Argentina, dando a conocer sus propuestas en el ámbito legislativo para destacar sus mecanismos de influencia en la política argentina del siglo XX. Finalmente, la sección cierra con Análisis de los vínculos Familia-Empresa en los Contratistas de Maquinaria Agrícola Pampeanos de José Muzlera, artículo que, producto de un exhaustivo trabajo de investigación, explora las intrínsecas relaciones entre familia y empresa en el mercado de prestación de maquinarias agrícolas para la producción de commodities en Argentina, destacando su particular condición para explicar la dinámica simbólica y cultural de este mercado.

En el apartado Reseñas, Carla Andruskevicz despliega consideraciones sobre la tesis que Marcela da Luz presentó en la Maestría en Semiótica Discursiva, con el título Imágenes del acontecimiento: biografía y memoria en el comentario de Facebook; Myriam Fernanda Perret comenta La cestería guaraní-Mbya de la Argentina. Cosmología, materiales, tecno-espiritualidad e imagen en el arte actual, texto publicado como una adaptación de la tesis doctoral que Eva Isabel Okulovich defendió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada; finalmente, Laura de Perini propone una lectura de la Tesis de Lorena Paola Ritterr, Inclusión de Sordos: entre la ley y las experiencias. Estudio de casos (2011), presentada en la Maestría en Políticas Sociales de nuestra Facultad.

La sección En foco presenta un cuidadoso ensayo fotográfico de Cinthia Wanschelbaum titulado La mirada (de)vuelta. El regreso del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires a Isla Maciel que narra visualmente el retorno de un equipo de extensionistas de la UBA a la Isla Maciel, cincuenta años después de haber llevado a cabo sus primeras experiencias de educación popular en ese espacio.

El artista visual Fabián Rodríguez nos ofrece generosamente su trabajo para acompañar este número y darle, una vez más, una marca de distinción estética a nuestro proyecto editorial.

Para finalizar esta presentación, quisiéramos homenajear al Dr. Víctor Arancibia, colega de la Universidad Nacional de Salta, colaborador no sólo de La Rivada -donde ofició como un minucioso lector de artículos– sino también de otros proyectos institucionales de la SInvyP. Su inesperada e intempestiva partida nos ha conmocionado. Para él, nuestro imborrable recuerdo, y para Alejandra Cebrelli –su compañera y nuestra colega–, un fraternal abrazo.

 

Los editores
Julio de 2018

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (editorial_la rivada 10.pdf)Editorial La Rivada Nº 10Descargar PDF1188