Editorial La Rivada Nº 13

Imprimir

Presentamos el número 13 de La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales, publicación de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. La presente edición renueva el compromiso del equipo de la revista con sus lectores y colaboradores, protagonistas indispensables para sostener este proyecto académico-institucional. La comunicación de los avances y resultados de investigación constituye un factor fundamental del quehacer científico. En este sentido, la convocatoria permanente en todas las secciones amplía las posibilidades para la difusión, sosteniendo la premisa del libre acceso al conocimiento para toda la comunidad académica. Queremos reiterar que desde el número anterior se encuentra habilitada la sección Traducciones, que hoy sigue abierta a propuestas que resulten significativas para la integración de distintas miradas, a pesar del desafío que implica la tentativa de arremeter contra las barreras lingüísticas.

El Dossier de este número se enmarca en el trabajo y dedicación de varios años de labor investigativa de docentes, investigadores y profesionales de nuestra casa de altos estudios, pertenecientes a distintas áreas: Arquitectura, Historia, Turismo, Comunicación Social y Antropología Social. Con el título Misiones: patrimonio, provincialización y modernidad, se propone compartir algunos de los procesos, obstáculos y resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM en tres etapas consecutivas, bajo una perspectiva que fusiona varias disciplinas. El mismo tiene por objeto el relevamiento, visibilización y puesta en valor de la corriente arquitectónica del Movimiento Moderno en Misiones. La sección se presenta entonces como un compilado de textos que propone múltiples y diversos recorridos de lectura en torno a una serie de conceptos relacionados al campo -patrimonio, arquitectura, Movimiento Moderno y provincialización, entre otros- a través de una propuesta de análisis con enclave local.

Presenta el Dossier la directora de los Proyectos anteriormente mencionados, Graciela Gayetzky de Kuna, quien hace un repaso general por las distintas líneas teóricas desplegadas a lo largo de la sección. Además, nos introduce al marco histórico regional en el que se encuadran las obras arquitectónicas relevadas por las investigaciones, resaltando la importancia de ciertos fenómenos históricos, tales como el reconocimiento de Misiones como provincia, en la edificación de obras pertenecientes al Movimiento Moderno en Misiones.

El primer texto nos propone explorar la materialización del Movimiento Moderno en la provincia desde un análisis del lenguaje arquitectónico que toma en cuenta el impacto del proceso de provincialización en la identidad de los habitantes de la región; fenómeno que les permitiría, por primera vez, verse a sí mismos como ciudadanos, junto con la ejecución de tales derechos. El mismo se titula Idea hecha materia y tiene como autoras a las arquitectas Laura Agustina Basile y Graciela Cecilia Gayetzky de Kuna, así como también a la doctoranda en Historia, Natalia Noemí Vrubel.

En segundo lugar se encuentra De cómo del Territorio Nacional obtuvimos patrimonio… El Parque Nacional Iguazú, el gobernador Acuña y Exequiel y Alejandro Bustillo, por Martín Romero y Graciela Gayetzky de Kuna. Este texto apunta a la exploración, bajo una perspectiva histórica y a través del análisis de los condicionantes estatales, de las iniciativas arquitectónicas que tuvieron lugar en nuestra región durante su etapa como Territorio Nacional, anterior a la constitución de la provincia de Misiones. Esto, tomando en cuenta las primeras propuestas de resguardo y protección de los espacios naturales como antecedentes significativos.

Siguiendo esta misma línea, Alba Cristina Ferreyra presenta Avatares del Territorio Nacional y la provincia de Misiones. De Bustillo a las obras del Movimiento Moderno en Misiones en entornos naturales, artículo que también se centra en el periodo anterior al proceso de provincialización de nuestra región. No obstante, por su parte, el escrito reflexiona sobre la necesidad de valorización de las zonas naturales que integran los alojamientos turísticos pertenecientes al Movimiento Moderno en Misiones. Asimismo, se destaca el relevamiento de la flora de dichos espacios, y las consideraciones
sobre las posibilidades de su uso y conservación turística más adecuada.

El cuarto escrito del Dossier, Develando lo oculto: Escuela Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento (Arqs. Soto y Rivarola), Leandro N. Alem de Emilio Nicolás Lorenzo Robert, explora las características más significativas de una edificación icónica del Movimiento Moderno en Misiones, tanto por sus rasgos estéticos como por su carácter funcional original. En este aspecto, se reflexiona en torno a la búsqueda de formas de preservación que permitan mantener su funcionalidad para la comunidad actual y las que vendrán.

Llegado a esta instancia se da lugar al aspecto visual de la sección con el inventario Obras del Movimiento Moderno de Misiones: fotografías del antes y el después (repositorios AGN / SCA / MMM). El mismo retrata, junto con un texto que acompaña, contextualiza y guía la significación de las imágenes dispuestas, las edificaciones y espacios que se estudian a lo largo de los escritos constitutivos del Dossier.

Le sigue el artículo Proyectos participativos y patrimonio, la construcción de la memoria colectiva y la identidad barrial: el caso del Lavadero Comunitario Municipal del Barrio Belgrano de Eldorado, Misiones, producción de los investigadores Rocío Soledad Duarte, Laura Ibáñez y Mathias Gabriel Venialgo. Este se centra en el desarrollo del concepto de “uso social del patrimonio”, despliegue que luego le sirve para analizar el caso particular del Lavadero Comunitario del Barrio Belgrano, ubicado en Eldorado. En ese contexto, se analizan las relaciones entre los habitantes de la localidad y el lavadero comunitario, así como su valor identitario para la comunidad; todo esto desde una mirada participacionista de la preservación patrimonial.

Por último, da cierre al Dossier el texto El aporte de la Comunicación en la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural de los investigadores Néstor Fabián Vera y Graciela Gayetzky de Kuna, un trabajo en donde se destaca el papel central de la comunicación en el proceso de valoración patrimonial; en particular, su rol a lo largo del desarrollo del proyecto MMM3, uno de los que conforman el marco de los escritos presentados en esta sección. De esta manera, el escrito nos acerca a las prácticas comunicativas llevadas a cabo en la ejecución del proyecto de investigación a través de un análisis que incorpora, además, aportes teóricos provenientes de la Comunicación para el Desarrollo y de los Estudios Culturales.

La sección Artículos cuenta con tres destacadas contribuciones. Primeramente, Cristina Valenzuela propone en su trabajo Desarrollo desigual y condicionantes agrarios estructurales: del “latifundio enemigo del ferrocarril” a la expansión de los agronegocios en el Nordeste Argentino un análisis crítico de la conformación de la estructura agraria del Nordeste Argentino. La construcción social del territorio, el desarrollo geográfico desigual y la estructuración del paisaje agrario del NEA a partir de especializaciones productivas son los ejes centrales de su valioso aporte, que invita a re-pensar la categoría de región y agro desde los márgenes.

El segundo artículo La perplejidad como dispositivo identitario del escritor: Enrique Vila-Matas, con autoría de Karina Beatriz Lemes, indaga sobre el rol del autor en la creación literaria. El trabajo enfatiza la importancia que tiene la literatura como vehículo y herramienta del pensamiento, al tiempo que invita a reflexionar sobre el lugar del escritor y un contexto de producción siempre dinámico. A partir del análisis de estilo en Vila-Matas, la autora dedica sus líneas a explorar y reconocer la identidad propia de cada escritor, como así también su responsabilidad cultural como parte elemental de la sociedad de la que forma parte.

La sección finaliza con una producción conjunta de Gabriela Isabel Román y Albertina Florencia Gauvry. En el artículo La “Ruta Barthes” en las formas breves y el haiku. Una parada en la obra de Marco Denevi, Isidoro Blaisten, Hugo Amable, Giselle Aronson y Geo Nacif, las autoras indagan sobre los aportes del reconocido semiólogo francés. A partir de una selección obras y propuestas teóricas, abordan las formas breves y el haiku en la escritura del autor de referencia. El objetivo que se trazan es reconocer la influencia que tienen -autor y estilo- en otros escritores e intelectuales. Destacan la tensión teórica-literaria, considerándola como un rasgo distintivo en Barthes y que se refleja en las obras seleccionadas para el análisis.

La nueva sección Ensayo se afianza y con ella las posibilidades de comunicación y difusión científica. Este número cuenta con dos contribuciones. En primer lugar, Rocío Mariel Moltoni propone en su trabajo Violencia y acoso político por razones de género. Bolivia y Argentina en la mira, analizar la violencia política por razones de género. Destaca que, a pesar de ser un tema relevante y de agenda en la Argentina, la producción científica presenta aún escasas contribuciones. Selecciona como ejemplo a otros países latinoamericanos para dar cuenta del avance en la temática, al tiempo que reflexiona y resalta la necesidad de una normativa ante una realidad que demanda atención e intervención.

José Martí y la oratoria: la construcción de lo americano en sus discursos es el trabajo de María Carolina Bergese con el que se cierra la sección. La autora nos brinda un recorrido de las piezas oratorias martianas para dar cuenta de cómo se construye la imagen de América y, al mismo tiempo, de cómo se presenta la antinomia “Nuestra América” en oposición con Norteamérica. El vínculo de América con la imagen de Cuba es destacada por la ensayista, como así también las nociones del “aquí” y “allá” presentes en los discursos de Martí.

La sección Homenaje está dedicada al renombrado guionista Robin Wood, exponente destacado de la literatura dibujada y referente ineludible de distintas generaciones amantes de las historietas. Su legado aún vigente es rememorado a partir de un recorrido por sus principales obras y protagonistas. Desde Nipur de Lagash a Mi Novia y yo, las páginas de este homenaje recogen las añoranzas del redactor y reúnen comentarios de estudiosos de la temática. Se da fin a la sección con una entrevista a Wood, quien ofrece generosamente un viaje a lugares inexplorados y vivencias conocidas a través de sus personajes, motivando al lector y abriendo -una vez más- las puertas de la pasión del “noveno arte”.

Concluimos el presente número con la sección Reseñas. La primera toma como fuente una tesis doctoral de un docente e investigador de nuestra Facultad, Alberto Daniel Alcaráz, y las dos siguientes nos brindan claves de lectura para recorrer dos libros encuadrados en el ámbito de las ciencias sociales.

La reseña que inaugura la sección es Navegando en hangadas por el Alto Paraná, la cual tiene como referente la tesis doctoral Una etnografía de las élites del Alto Paraná durante la explotación yerbatera-maderera (1870-1930) con autoría de Alberto Daniel Alcaráz. La misma se realizó bajo la dirección de Ana María Gorosito y fue defendida y aprobada el 30 de marzo de 2017. El texto abarca, según nos guía Adriana Noelia Spaciuk, las condiciones de surgimiento de la explotación yerbatera en la región del Alto Paranaense; esto, en el marco de la conformación de un sistema económico regional transfronterizo y como producto de la relación entre las élites locales y nacionales. El aporte más importante del escrito -observa la autora de la reseña- “proviene de la forma comparativa en que ha sido construido su objeto de estudio desde la etnohistoria”.

Seguidamente, La política en perspectiva comunicacional: un recorrido por el ABC de la comunicación política actual de Jonathan Fernando De Felipe, nos da pistas para la lectura del libro Gustar, ganar y gobernar. Cómo triunfar en el arte de convencer de Gonzalo Arias. El mismo se presenta como un ensayo que, “con espíritu de divulgación”, ahonda en las especificidades de las prácticas comunicativas en el ámbito político a través de un recorrido histórico por el campo y el análisis discursivo de spots electorales, entre otros contenidos de interés comunicacional. De esta manera, De Felipe nos aproxima a los puntos fuertes del texto, sin dejar de advertirnos, no obstante, sobre sus debilidades desde la mirada especializada del profesional de la comunicación.

Finalmente, en la reseña La subjetividad desde una mirada sociocultural de Lucía Genzone, se avanza sobre las aristas más destacables del libro Antropología de la subjetividad, publicado bajo la compilación de Paula Cabrera. En él se reúnen una serie de artículos que giran alrededor de la problematización del concepto de subjetividad en la investigación social, entendido como una noción que excede lo individual y, por lo tanto, se hace necesario pensarla, en cambio, como construcción moldeada en sociedad. Además del recorrido histórico por sus usos y concepciones más recurrentes, la reseñadora resalta lo novedoso de un abordaje con orientación al quehacer investigativo y la propuesta de diálogo interdisciplinar en el marco de las ciencias sociales.

Las ilustraciones que acompañan este número son obra de la artista Rocío Mikulic quien, generosamente, colaboró con su excelente trabajo. A ella nuestro agradecimiento.

La Revista, a través de sus distintos apartados, representa un vehículo para la socialización del conocimiento, por ello extiende una invitación sostenida a la incorporación de nuevas voces, convencidos de que en la pluralidad y en el disenso se encuentran los instrumentos del crecimiento académico e institucional. Presentamos este número con la expectativa de que los textos desplegados aquí sean, una vez más, fuente de disfrute y reflexión en sus lectores, de la misma manera en que lo han sido para los editores de La Rivada.

Los Editores

Adjuntos
FileDescriptionDownloads
Download this file (la_rivada_13_editorial.pdf)Descargar PDFEditorial730